Código | Curso | Tipo Curso | Horas | Área | Objetivos | Contenidos |
---|---|---|---|---|---|---|
AF0119-N | Características y necesidades de atención higiénico-sanitaria de las personas dependientes | especialización | 75 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Identificación de las Características y Necesidades de las Personas Dependientes.
1.2. El proceso de envejecimiento. 1.3. La enfermedad y la convalecencia. 1.4. Concepto de discapacidad. UD2. Delimitación del Ámbito de la Atención Domiciliaria.
2.2. Apoyo a la unidad convivencial y ayuda a domicilio. 2.3. Servicios programas y profesionales de atención directa domiciliaria a persona dependientes: características y estructura funcional. 2.4. El equipo interdisciplinar y el papel del profesional de atención directa. 2.5. Uso del vocabulario básico de la atención domiciliaria. 2.6. La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividad de atención física. 2.7. Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones domiciliarias. 2.8. Dinámica de la relación de ayuda: adaptación dificultades límites y prevención de riesgo psicológicos. 2.9. Atención integral de las personas. Técnicas de humanización. 2.10. Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades especiales. Actitudes y Valores. 2.11. La intervención en las situaciones del duelo. UD3. Aplicación de Técnicas de Higiene y Aseo de la Persona Dependiente.
3.2. Las funciones de la piel. 3.3. Patologías más frecuentes. 3.4. Los fundamentos de la higiene corporal. 3.5. Técnicas de aseo e higiene corporal según la tipología de ayuda a domicilio. 3.6. Úlcera por presión. Prevención y tratamiento. 3.7. Cuidados del paciente incontinente y colostomizado. 3.8. Cuidados postmortem. Finalidad y preparación del cadáver. 3.9. Prevención y control de infecciones. Técnicas de limpieza y conservación de prótesis. |
AF0120-N | Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio | especialización | 50 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Planificación del Menú de la Unidad Convivencial.
1.2. Concepto de la alimentación y nutrición. Los alimentos. Clasificación funcional. 1.3. Problemas nutricionales de las sociedades desarrolladas. 1.4. Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivos y endocrinos. 1.5. Dieta saludable. 1.6. Tipos de dietas. UD2. Utilización de Técnicas de Alimentación.
2.2. Ayuda técnicas para la ingesta. 2.3. Apoyo para la ingesta. UD3. Recogida de Eliminaciones.
3.2. Medios y materiales para la recogida de excretas. 3.3. Normas higiénico-sanitarias. 3.4. Mantenimiento de la higiene y presencia física personales. Respeto por la intimidad de la persona dependiente y sus familiares. UD4. Administración de Medicación en el Domicilio.
4.2. Evolución del metabolismo en el ciclo vital. 4.3. Riesgo de los fármacos. 4.4. Técnicas de preparación y administración de medicación por vía oral tópica y rectal. 4.5. Constitución y mantenimiento de un botiquín. 4.6. Constantes vitales. 4.7. Principios anatomofisiológicos de los sistemas cardiovascular respiratorio y excretor. 4.8. Técnica aerosolterapia y oxigenoterapia. 4.9. Técnicas de aplicación de frío y calor. |
AF0121-N | Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios para las personas dependientes en el domicilio | especialización | 50 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Movilidad en las Personas Dependientes.
1.2. Aparato locomotor. 1.3. Patologías más frecuentes del aparato locomotor. 1.4. Biomecánica de las articulaciones. UD2. Empleo de Técnicas de Movilización Traslado y Deambulación.
2.2. Técnicas y ayudas técnicas para la deambulación traslado y movilización en personas dependientes. 2.3. Técnicas para el posicionamiento en cama. 2.4. Orientación a la persona dependiente y sus cuidadores principales. 2.5. Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora de su movilidad y su estado físico. UD3. Toma de las Constantes Vitales.
3.2. La temperatura. 3.3. La frecuencia respiratoria. 3.4. La presión arterial. 3.5. La frecuencia cardíaca. 3.6. Recogida de las constantes vitales. UD4. Aplicación de Técnicas de Seguridad y Primeros Auxilios.
4.2. Intoxicaciones. 4.3. Traumatismo. Vendaje y movilizaciones. 4.4. Técnicas de reanimación cardiopulmonar. 4.5. Quemaduras. 4.6. Heridas y Hemorragias. 4.7. Botiquín de urgencias. 4.8. Consultas a distancia. 4.9. Prevención de riesgo en el entorno de la persona dependiente. 4.10. Medidas de autoprotección. 4.11. Atención especial a la prevención de riesgos laborales. |
AF0122-N | Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en domicilio | especialización | 75 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Psicología Básica Aplicada a la Atención Psicosocial Domiciliaria de Personas Dependientes.
1.2. Ciclo vital conducta procesos cognitivos motivación emoción alteraciones. El proceso de envejecimiento enfermedad y convalecencia. 1.3. Cambios bio-psico-sociales. Incidencias en la calidad de vida. Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor. Necesidades especiales de atención y apoyo integral. Calidad de vida apoyo y autodeterminación en la persona mayor. Conceptos fundamentales características y necesidades en enfermedad y convalecencia. UD2. Relación Social de las Personas Mayores y Discapacitadas.
2.2. Dificultades de relación social. Situaciones conflictivas. 2.3. Técnicas para favorecer la relación social. Actividades de acompañamiento y de relación social. Estrategias de intervención. 2.4. Medios y recursos. Aplicaciones de las nuevas tecnologías asociacionismo recursos del entorno y vías de acceso a los mismos. UD3. Prestación de Orientación a la Persona Dependiente y sus Cuidadores Principales.
3.2. La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención. 3.3. Instrumentos de observación. UD4. El Ambiente como Factor Favorecedor de la Autonomía Personal Comunicación y Relación Social.
4.2. Uso de materiales domésticos. UD5. Elaboración de Estrategias de Intervención Psicosocial.
5.2. Técnicas procedimientos y estrategias de intervención. 5.3. Técnicas de resolución de conflictos. 5.4. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta. 5.5. Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social en la resolución de gestiones y en el entorno familiar. 5.6. Disposición para la atención integral a las personas. 5.7. Preferencia por las técnicas de humanización de la ayuda. |
AF0123-N | Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes | especialización | 50 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Elaboración de Estrategias de Intervención en Autonomía Personal.
1.2. Condiciones del domicilio. 1.3. Distribución actualización y señalizaciones de espacios mobiliarios y enseres domésticos. 1.4. Recursos comunitarios. 1.5. Solicitud de ayudas prestaciones y servicios. UD2. Intervención de Acompañamiento y Apoyo en la Relación Social en la Resolución de Gestiones y en el Entorno Familiar.
2.2. Estrategias de actuación límites y deontología. 2.3. Intervenciones más frecuentes. Gestiones. Seguimiento. 2.4. Documentación personal y de la unidad convivencial. 2.5. Técnicas básicas de elaboración registro y control de la documentación. 2.6. Confidencialidad a la hora de manejar la documentación de otras personas. 2.7. Respeto de los límites de actuación y la deontología profesional. UD3. Ayudas Técnicas y Tecnológicas para la Vida Cotidiana.
3.2. Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros inmuebles. 3.3. Ayudas técnicas para la manipulación de productos y bienes. 3.4. Ayudas técnicas para mejorar el ambiente maquinaria y herramientas. 3.5. Ayudas técnicas para el esparcimiento. 3.6. Ordenadores personales. Internet. Correo electrónico. 3.7. Otras ayudas. UD4. Motivación y Aprendizaje de las Personas Mayores Discapacitadas y/o Enfermas.
4.2. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas del domicilio. 4.3. Memoria atención orientación razonamiento. UD5. Servicios de Atención Domiciliaria.
5.2. Características del servicio de atención domiciliaria. 5.3. Estructura funcional del servicio de atención domiciliaria. 5.4. El equipo interdisciplinar. |
AF0124-N | Interrelación, comunicación y observación con la persona dependiente y su entorno | especialización | 100 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Identificación de los Problemas de Comunicación y Lenguaje Relacionados con los Principales Trastornos Generales.
1.2. Parálisis cerebral infantil (PCI). 1.3. Autismo. 1.4. Enfermedad de Parkinson. 1.5. Alzheimer. 1.6. Esclerosis lateral amiotrófica. 1.7. Esclerosis múltiple. 1.8. Deficiencias auditivas. 1.9. Deficiencias visuales. 1.10. Sordoceguera. 1.11. Consideración por la situación específica de cada persona con problemas de lenguaje y comunicación. UD2. Comunicación de las Personas Dependientes.
2.2. Necesidades especiales de comunicación. 2.3. Problemas de comunicación y lenguaje. 2.4. Estrategias y recursos de intervención comunicativa: Sistemas alternativos de comunicación. Concepto y clasificación. UD3. Aplicación de Técnicas para Favorecer la Relación Social y las Actividades de Acompañamiento.
3.2. Proceso de selección del sistema alternativo de comunicación. 3.3. Recursos comunicativos. 3.4. Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con deficiencias físicas motrices y psíquicas. 3.5. Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con deficiencias sensoriales. 3.6. Ayudas técnicas en la comunicación alternativa y aumentativa. Ayudas técnicas para la información y la señalización. 3.7. Técnicas de observación de la evolución general de la persona dependiente. 3.8. Sensibilidad ante los problemas de comunicación de las personas dependientes. |
AF0125-N | Gestión, aprovisionamiento y cocina en la unidad familiar de personas dependientes | especialización | 75 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Elaboración del plan de trabajo en la unidad convivencial.
1.2. Factores que determinan las necesidades y demandas que hay que cubrir en el domicilio. 1.3. Tareas domésticas diarias. 1.4. Planificación del trabajo diario. 1.5. Aprecio por la planificación. UD2. Aplicación de técnicas de gestión del presupuesto de la unidad convivencial.
2.2. Interpretación de la documentación de gestión domiciliaria. 2.3. Partidas de gastos mensuales en el domicilio. 2.4. Precaución en el manejo del presupuesto doméstico. UD3. Confección de la lista de la compra.
3.2. Correspondencia con el presupuesto elaborado. 3.3. Decisión de compra: consulta con el usuario y su entorno. UD4. Compra y conservación de productos de uso común en el domicilio.
4.2. Compra virtual y por teléfono. 4.3. Análisis del etiquetaje. 4.4. Sistemas y métodos de conservación de productos alimenticios en el domicilio. 4.5. Conservación procesado e higiene de los alimentos. 4.6. Técnicas de procesado de los alimentos. 4.7. Prevención del deterioro de los alimentos. 4.8. Métodos de conservación de los alimentos. 4.9. Limpieza y colocación de materiales de cocina. UD5. Aplicación de técnicas básicas de cocina.
5.2. Recetas de cocina. 5.3. Técnicas de preelaboración básicas de los alimentos. 5.4. Elaboraciones elementales de cocina. 5.5. Esquema de elaboración y ejecución de platos tipos. UD6. Higiene alimentaria.
6.2. Aditivos alimentarios. 6.3. Normativa vigente para los manipuladores de alimentos. 6.4. Riesgos para la salud derivados de una inadecuada manipulación de alimentos. 6.5. Atención especial a las normas higiene alimentaria. |
AF0126 | Mantenimiento, limpieza y organización del domicilio de personas dependientes | especialización | 40 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Aplicación de Técnicas de Limpieza en el Hogar.
1.2. Limpieza de dormitorios y otras habitaciones. 1.3. Limpieza de cocinas y baños. 1.4. Limpieza de suelos y superficies. 1.5. Limpieza de enseres y mobiliario. 1.6. Limpieza especial de aparatos ayudas técnicas y utensilios de atención a las personas dependientes. 1.7. Clasificación y selección de residuos y basura del hogar (papel vidrio metales bricks orgánicos). 1.8. Eliminación separada de residuos domésticos. 1.9. Eliminación de medicamentos. 1.10. Aprecio por la limpieza e higiene del hogar. UD2. Aplicación de Técnica de Lavado Repasado y Planchado de la Ropa.
2.2. Mantenimiento de uso de lavadoras y secadoras. 2.3. Colocación y limpieza de armarios. 2.4. Precaución en el manejo de ropas y enseres domésticos. UD3. Revisión y Mantenimiento Básico del Domicilio.
3.2. Revisión de las conducciones de agua y gas. 3.3. Revisión de aparatos eléctricos y electrodomésticos. 3.4. Cierre de puertas y ventanas. 3.5. Uso de sistemas de alarma y telealarma. 3.6. Uso de sistemas de teleasistencia y telefonía móvil: Funcionamiento. Utilidades. Servicios que presta. 3.7. Mantenimiento básico de aparatos y ayudas técnicas. 3.8. Fomento de la participación y autonomía del usuario. UD4. Riesgos Domésticos.
4.2. Riesgos de los electrodomésticos. 4.3. Riesgos de las instalaciones de gas domésticas. 4.4. Atención especial a la prevención de accidentes en el hogar. UD5. Teleasistencia.
5.2. Utilidades y servicios que presta. |
AF0127-N | Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes | especialización | 50 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Intervención en la Atención a las Personas Dependientes y su Entorno.
1.2. Papel de los diferentes profesionales de atención sociosanitaria. El equipo interdisciplinar. 1.3. Tareas del profesional de atención sociosanitaria. UD2. Protocolos de Actuación en la Recepción y Acogida de Residentes.
2.2. Principios éticos de la intervención social con personas dependientes. 2.3. Atención integral en la intervención. |
AF0128-N | Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones | especialización | 75 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Participación en la Preparación de Actividades en Instituciones Sociales.
1.2. Participación del usuario en las actividades diarias de la institución. 1.3. Autonomía del usuario. 1.4. Acompañamiento en las actividades de la vida diaria del usuario según instrucciones del profesional responsable. 1.5. Información a los usuarios para el desarrollo de las actividades. UD2. Organización de Actividades en Instituciones Sociales.
2.2. Transmisión al usuario de información sobre las actividades. Actividades opcionales voluntarias y obligatorias. 2.3. Manejo de los materiales más comunes para la realización de actividades en instituciones sociales. 2.4. Revisión del estado de las ayudas técnicas. 2.5. Distribución y adecuación de espacios y mobiliario. 2.6. Comprobación de las condiciones de seguridad y accesibilidad. 2.7. Registro de incidencias. UD3. Participación en la Organización Funcional en una Institución Sociosanitaria.
3.2. Transmisión de la información. Utilización de lenguajes adecuados a las necesidades de los usuarios dependientes. 3.3. Uso de indicadores de calidad de las intervenciones. UD4. Colaboración en el Plan de Cuidados Individualizado y la Documentación Básica de Trabajo.
4.2. El expediente individual del usuario. Composición. 4.3. Protocolos de actuación. 4.4. Hojas de incidencia: cumplimentación. 4.5. Utilización de la documentación sociosanitaria manejada en instituciones de personas dependientes. 4.6. Recopilación y transmisión de información al equipo de trabajo y al equipo interdisciplinar. |
AF0129 | Animación social de personas dependientes en instituciones sociales | especialización | 30 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Participación en la Atención Psicosocial de las Personas Dependientes en la Institución Sociosanitaria.
1.2. Fomento de la relación social de las personas dependientes. 1.3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal comunicación y relación social. UD2. Reconocimiento de las Características Psicológicas de Personas Dependientes en Instituciones.
2.2. Proceso de envejecimiento. 2.3. Discapacidades en las personas dependientes. UD3. Acompañamiento de los Usuarios.
3.2. Áreas de intervención límites y deontología. 3.3. Funciones y papel del profesional en el acompañamiento. 3.4. Intervenciones más frecuentes. 3.5. Técnicas y actividades para favorecer la relación social. 3.6. Técnicas básicas de comunicación: individuales y grupales. 3.7. Acompañamiento en las actividades. |
AF0130-N | Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en instituciones | especialización | 50 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Mantenimiento y Entrenamiento de las Funciones Cognitivas en Situaciones Cotidianas de la Institución.
1.2. Técnicas para el entrenamiento de la atención. 1.3. Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial temporal y personal. 1.4. Técnicas para el entrenamiento del razonamiento. 1.5. Elaboración de estrategias básicas de intervención. UD2. Mantenimiento y Entrenamiento de Hábitos de Autonomía Personal en Situaciones Cotidianas de la Institución.
2.2. Técnicas de resolución de conflictos. 2.3. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta. 2.4. Comportamientos en grupo. 2.5. Utilización de dinámicas de grupo. 2.6. Observación del usuario en situaciones especiales fiestas y eventos. |
AF0131-N | Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones | especialización | 50 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Mejora del Proceso de Comunicación con el Usuario.
1.2. Barreras en la comunicación interferencias y ruidos. 1.3. Pautas para mejorar la comunicación con el usuario: claridad sencillez atención empatía. 1.4. Técnicas básicas de comunicación no verbal. 1.5. Adaptación del léxico de la institución a las características del usuario. 1.6. Comunicación con los familiares y el entorno del usuario. UD2. Utilización de Técnicas de Comunicación Alternativa y Aumentativa.
2.2. Estrategias y recursos de intervención comunicativa. 2.3. Sistemas alternativos de comunicación. 2.4. Ayudas técnicas para la comunicación alternativa y aumentativa. 2.5. Técnicas de comunicación con enfermos de Alzheimer. |
AF0972_1-N | Limpieza, tratamiento y mantenimiento de suelos, paredes y techos en edificos y locales | especialización | 50 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Técnicas de Limpieza Básicas.
1.2. Procesos de limpieza adecuados a cada material. 1.3. Inconvenientes de una mala selección. 1.4. Aplicación de productos de limpieza y desinfección. UD2. Desarrollo de los Procesos de Limpieza.
2.2. Acondicionamiento de los espacios de trabajo. 2.3. Técnicas de verificación de las tareas de limpieza. 2.4. Seguimiento del Plan de Trabajo. 2.5. Manejo y conservación de los útiles de limpieza. UD3. Gestión y Tratamiento de Residuos.
3.2. Tratamiento de los mismos: reciclado reutilización valoración y eliminación. 3.3. Procesos de separación manipulación y almacenamiento de residuos. UD4. Aplicación y Seguimiento de Medidas de Prevención de Riesgos Laborales.
4.2. Derivados de las actividades propios de limpieza. 4.3. Relacionados con el centro de trabajo. 4.4. Identificación y uso de los equipos de protección individual. |
AF0996_1-N | Limpieza del mobiliario interior | especialización | 50 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Aplicación de los productos de limpieza de mobiliario.
1.2. Identificación de los diferentes productos de limpieza. 1.3. Utilización de productos de limpieza y desinfección de mobiliario. 1.4. Interpretación y lectura del etiquetaje de los productos. UD2. Técnicas de limpieza de mobiliario.
2.2. Acondicionamiento de los espacios de trabajo. 2.3. Cumplimentar hoja de registro de tareas. 2.4. Selección e identificación de los diferentes útiles de limpieza de mobiliario. 2.5. Uso y aplicación de dichos útiles. 2.6. Aspiradoras y otros electrodomésticos para la limpieza de componentes textiles. 2.7. Procesos de conservación de los útiles de limpieza. UD3. Técnicas de limpieza y desinfección de aseos.
3.2. Técnicas de desinfección de inodoros baños duchas bidé. 3.3. Limpieza de azulejos espejos y otros materiales. 3.4. Material consumible: identificación y reposición. 3.5. Productos específicos en las tareas de limpieza de un aseo. 3.6. Técnicas de verificación del trabajo realizado. UD4. Procesos de gestión y tratamiento de residuos en la limpieza de mobiliario.
4.2. Tratamiento de los mismos. 4.3. Separación y manipulación de Residuos. 4.4. Transporte de Residuos. 4.4. Transporte de Residuos. 4.5. Aplicar normas mínimas de seguridad en el tratamiento de Residuos. 4.6. Normas a seguir ante casos de Toxicidad. UD5. Aplicación y seguimiento de medidas de prevención de riesgos laborales en la limpieza de mobiliario.
5.2. Riesgos relacionados con la ubicación de la actividad de limpieza. 5.3. Uso de los equipos previa identificación de los mismos. |
AF1017_2-N | Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones | especialización | 75 | logística comercial y gestión del transporte | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Realización de la higiene y aseo de la persona dependiente y de su entorno en instituciones.
1.2. Aplicación de técnicas de aseo e higiene corporal. 1.3. Prevención y tratamiento de las úlceras por presión. 1.4. Aplicación de cuidados del usuario incontinente y colostomizado. 1.5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles. 1.6. Asistencia al usuario para vestirse. 1.7. Colaboración en los cuidados post-mortem. UD2. Mantenimiento del orden y condiciones higiénicas de la habitación del usuario.
2.2. Control de las condiciones ambientales. 2.3. Técnicas de realización de camas. UD3. Administración de alimentos y recogida de eliminaciones en instituciones.
3.2. Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo y endocrino. Patología relacionada. 3.3. Comprobación de hojas de dietas. 3.4. Alimentación por vía oral. 3.5. Técnicas de recogida de eliminaciones. 3.6. Prevención de riesgos en la alimentación y la recogida de eliminaciones. |
AF1018_2-N | Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones | especialización | 75 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes.
1.2. Observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. 1.3. Tipos de ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana. UD2. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes en el ámbito sociosanitario.
2.2. Participación en la toma de constantes vitales. 2.3. Participación en la administración de medicación. 2.4. Medicación en el caso de personas con diabetes. 2.5. Colaboración en la aplicación de técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia. 2.6. Colaboración en la aplicación de tratamientos locales y métodos de frío-calor. 2.7. Uso de materiales para la medicación. 2.8. Riesgos de los medicamentos. 2.9. Prevención de riesgos laborales en las tareas sanitarias. UD3. Colaboración en la movilización traslado y deambulación de los usuarios.
3.2. Principios anatomofisiológicos del sistema nervioso. 3.3. Posiciones anatómicas. 3.4. Principios de mecánica corporal. 3.5. Técnicas de movilización traslado y deambulación. 3.6. Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación traslado y movilización. UD4. Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones.
4.2. Técnicas de actuación urgente. 4.3. Mantenimiento de botiquines. UD5. Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios.
5.2. Proceso de desinfección. Métodos y materiales. 5.3. Proceso de esterilización. Métodos y materiales. 5.4. Prevención de infecciones. 5.5. Eliminación de residuos sanitarios. 5.6. Prevención de riesgos laborales en las tareas de limpieza del material sanitario. |
AF1087_1 | Limpieza de cristales en edificios y locales | especialización | 30 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Técnicas de limpieza de cristales.
1.2. Preparación y mantenimiento del orden del lugar de trabajo. 1.3. Limpieza de cristales en espacios interiores y exteriores. UD2. Utilización del equipamiento básico para limpieza de superficies acristaladas.
2.2. Tipos de útiles. 2.3. Conservación y almacenamiento de los mismos. 2.4. Utilización de los útiles y herramientas de trabajo: criterios a seguir. 2.5. Utilización de productos de limpieza específicos. UD3. Medidas relacionadas con la seguridad y salud de los trabajadores.
3.2. Riesgos relacionados con el centro de trabajo. 3.3. Utilización de los equipos de protección individual. 3.4. Aplicación de las medidas de seguridad específicas para trabajos en altura. 3.5. Conocer y aplicar medidas de seguridad ante la presencia de personas en el entorno de trabajo. |
AF1088_1 | Técnicas y procedimientos de limpieza con utilización de maquinaria | especialización | 60 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Limpieza con máquinas: clasificación componentes y mantenimiento.
1.2. Componentes de la Maquinaría. 1.3. Técnicas de mantenimiento de Maquinaria. 1.4. Interpretación de fichas técnicas y señalizaciones de la Maquinaria. UD2. Utilización de productos de limpieza: identificación propiedades y almacenamiento.
2.2. Criterios para la utilización de productos de limpieza con Máquinas. 2.3. Interpretación del etiquetaje: simbología presente en el etiquetaje. 2.4. Repercusiones Medioambientales: buenas prácticas Medioambientales. UD3. Procesos de limpieza con maquinaria.
3.2. Técnicas de limpieza con Maquinaria. UD4. Selección utilización y conservación de útiles herramientas y accesorios.
4.2. Uso colocación y aplicación de los diferentes útiles herramientas y accesorios. 4.3. Conservación de útiles herramientas y accesorios. UD5. Medidas relacionadas con la seguridad y salud de los trabajadores.
5.2. Identificación y uso de los Equipos de Protección Individual. 5.3. Condiciones mínimas de seguridad ante la presencia de personas en el entorno de trabajo. |
AF1421-N | Política y gestión cultural | especialización | 50 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Contextualización de las políticas culturales.
1.2. Reconocimiento de políticas culturales o empresariales aplicables al desarrollo de una programación cultural. 1.3. Identificación de los sectores de la intervención cultural. 1.4. Clasificación de los marcos institucionales. 1.5. Principios generales en el diseño de organizaciones. 1.6. Aplicación de lógicas y procesos administrativos. UD2. Gestión cultural.
2.2. Relación de referentes teóricos de la gestión cultural. 2.3. Gestión estratégica. 2.4. Análisis de infraestructuras culturales. 2.5. Identificación y clasificación de infraestructuras. 2.6. Planificación y gestión de espacios y tiempos. 2.7. Sistematización de Gestión de Calidad. 2.8. Utilización de criterios de valoración económica en productos culturales. 2.9. Aplicación de la sociedad de la información y el conocimiento en la gestión cultural. 2.10. Aplicación de instrumentos para la gestión difusión y evaluación de la cultura a través de las nuevas tecnologías. |
AF1422-N | Programación y evaluación aplicadas a la gestión cultural | especialización | 100 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Planificación de las programaciones para la gestión cultural.
1.2. Técnicas de valoración de los factores del medio:. UD2. Programación de la gestión cultural.
2.2. Organización de eventos:. UD3. Evaluación de procesos de gestión cultural.
3.2. Transmisión de resultados:. |
AF1423_2-N | Atención y gestión de llamadas entrantes en un servicio de teleasistencia | especialización | 100 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Atención a personas usuarias en la primera llamada de teleasistencia.
1.2. Tipología y características de las personas excluidas del servicio de teleasistencia. 1.3. Tipos especificaciones y utilización de los terminales y dispositivos auxiliares así como descripción del manual de instrucciones. 1.4. Proceso de alta en un servicio de teleasistencia. 1.5. Protocolos de modificación de datos en la aplicación informática tras atender la primera llamada al servicio. 1.6. Proceso de clasificación de Agendas. 1.7. Programación de Agendas. UD2. Gestión de llamadas entrantes en servicios de teleasistencia y movilización de recursos.
2.2. Técnicas de comunicación con personas usuarias. 2.3. Tipologías de alarma. 2.4. Tipologías de llamadas entrantes. 2.5. Tipos de actuación y recursos. 2.6. Procedimientos de tratamiento de las llamadas según niveles de actuación. 2.7. Protocolos de actuación. UD3. Técnicas de gestión administrativa y documental para el establecimiento de programaciones de agendas y para su seguimiento.
3.2. Tipología de llamadas de seguimiento. 3.3. Gestión del expediente en la aplicación informática. 3.4. Técnicas de codificación de las actuaciones y observaciones de una intervención. 3.5. Proceso de programación de la agenda de seguimiento. 3.6. Procedimiento de elaboración del informe de actuación. |
AF1423-N | Recursos de la programación cultural | especialización | 50 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Recursos organizativos.
1.2. Técnicas de organización de las distintas funciones relacionadas con la puesta en marcha y finalización del evento cultural. 1.3. Técnicas de recogida de información. 1.4. Elaboración de plantillas para la organización del evento cultural donde se desglosen y planifiquen las funciones requeridas. 1.5. Aplicación de los diferentes instrumentos para recopilar la información. 1.6. Técnicas de elaboración. UD2. Recursos humanos y financieros.
2.2. Mecanismos de colaboración con responsables de cultura. 2.3. Procedimientos para el diseño de presupuestos públicos: conocimiento aplicación y bases de ejecución. 2.4. Sistemas de gestión y organización de los recursos disponibles para optimizar costes. |
AF1424_2-N | Desarrollo de proyectos de animación cultural | especialización | 75 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Caracterización de la animación cultural.
1.2. Identificación de los productos culturales. 1.3. Animación y acción cultural. UD2. Planificación organización y evaluación de actividades de animación cultural.
2.2. Estructuración de proyectos contextualizados en la animación cultural. 2.3. Elaboración de una guía para realizar la programación de actividades de animación cultural. 2.4. Identificación de los problemas operativos en la puesta en práctica del proyecto de animación cultural. UD3. Recursos de animación cultural.
3.2. Elaboración de presupuestos relativos al desarrollo de los proyectos de animación. 3.3. Gestión de los recursos humanos: Voluntarios «amateurs» y profesionales. 3.4. Mecanismos de formación de los recursos humanos en el ámbito de la animación cultural. |
AF1424-N | Emisión y gestión de llamadas salientes en un servicio de teleasistencia | especialización | 75 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Organización de la jornada de trabajo en servicios de teleasistencia.
1.2. Sistemas de identificación y gestión de las agendas. 1.3. Metodología para la planificación de las llamadas diarias. UD2. Emisión de llamadas en servicios de teleasistencia.
2.2. Pautas de comunicación según el tipo de agenda. UD3. Gestión de información de llamadas emitidas en servicios de teleasistencia.
3.2. Casuística que requiere la elaboración de un informe. 3.3. Tipos de informes. 3.4. Sistemática para la elaboración de un informe. |
AF1425-N | Redes asociativas culturales | especialización | 100 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Prácticas de participación asociativa en el ámbito cultural.
1.2. Proceso de análisis y caracterización del tejido asociativo en el marco del territorio. 1.3. Estrategias de participación en el ámbito de la cultura. 1.4. Identificación de la Red asociativa cultural. 1.5. Valoración del marco legislativo de la participación cultural. UD2. Identificación de la realidad asociativa en el ámbito cultural.
2.2. Herramientas y protocolos para el reconocimiento de demandas de la red asociativa. 2.3. Sistemas de organización y dinámica interna de las asociaciones culturales. 2.4. Mecanismos y niveles de participación asociativa. 2.5. Análisis de las plataformas de coordinación entre redes asociativas. 2.6. Identificación del mapa de las redes asociativas del entorno. 2.7. Mecanismos de adaptación a las necesidades especiales de colectivos específicos dentro del campo cultural. UD3. Mecanismos de cooperación de la Administración Pública en la participación cultural.
3.2. Procedimientos para la obtención de recursos públicos y privados destinados al ámbito de la cultura:. UD4. Aplicación de habilidades profesionales al trabajo en redes asociativas.
4.2. Habilidades de relación. 4.3. Habilidades administrativas. |
AF1425_2-N | Manejo de herramientas, técnicas y habilidades para la prestación de un servicio de teleasistencia | especialización | 100 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Manejo de herramientas telemáticas de servicios de teleasistencia.
1.2. Aplicación de la Ley Orgánica de Protección de datos (L.O.P.D.). 1.3. Tipos de hardware y de software de teleasistencia. 1.4. Técnicas de manipulación y regulación de las herramientas telemáticas. 1.5. Identificación de las incidencias y protocolo de actuación para la resolución de las mismas. 1.6. Aplicación de la prevención de riesgos laborales en teleasistencia. UD2. Técnicas de comunicación telefónica en servicios de teleasistencia.
2.2. Intervención del operador con usuarias y organismos relacionados con la movilización de recursos. 2.3. Aplicación de los Derechos de la persona usuaria. 2.4. Aplicación de las buenas prácticas profesionales. UD3. Desarrollo de habilidades y técnicas de trabajo en equipo en servi¬cios de teleasistencia.
3.2. Técnicas de trabajo en equipo y cooperación entre miembros del servicio de teleasistencia. 3.3. Metodología para actuación y participación en reuniones de trabajo. 3.4. Protocolos de transmisión de la información de un turno a otro. 3.5. Protocolos de comunicación de las incidencias diarias y propuestas de mejoras. UD4. Habilidades psicosociales para la atención telefónica en servicios de teleasistencia.
4.2. Aplicación del protocolo de atención al usuario en una situación de crisis. 4.3. Técnicas de control interno en servicios de teleasistencia: Ansiedad y Estrés. |
AF1433_3-N | Marketing cultural | especialización | 100 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Análisis de mercado de productos culturales.
1.2. Técnicas para el conocimiento del medio y de las organizaciones. 1.3. Supuesto práctico 1. 1.4. Supuesto práctico 2. UD2. Planificación de acciones de comunicación y marketing cultural.
2.2. Tipología de elementos que intervienen en la política de marketing. 2.3. Procedimientos de elaboración del plan de marketing. 2.4. Supuesto práctico. UD3. Desarrollo de acciones de comunicación y marketing cultural.
3.2. Procedimientos de desarrollo de acciones de marketing cultural para productos intangibles. 3.3. Metodología para el desarrollo de campañas de promoción de productos culturales. 3.4. Técnicas de análisis y selección de medios de comunicación. 3.5. Supuesto práctico. UD4. Seguimiento y evaluación de programas y acciones vinculados al marketing cultural.
4.2. Métodos para el control y seguimiento de las decisiones y acciones en los planes de marketing. 4.3. Metodologías para valorar el grado de satisfacción del cliente. 4.4. Técnicas de seguimiento de presupuestos. 4.5. Identificación de variables de control en las acciones de marketing. 4.6. Desarrollo de indicadores de impacto y eficacia de las acciones de marketing. 4.7. Adaptación de herramientas de cálculo para su utilización en acciones de marketing cultural. 4.8. Técnicas de tabulación e interpretación de resultados. 4.9. Aplicación de medidas correctoras ante las desviaciones en el programa: planes de contingencia. 4.10. Procedimientos para la detección y gestión de implantación acciones de mejora. 4.11. Protocolos para la elaboración estructuración y presentación de informes de seguimiento con los resultados obtenidos destinados a responsables de las políticas culturales. 4.12. Supuesto práctico 1. 4.13. Supuesto práctico 2. |
AF1442_3-N | Programación didáctica de acciones formativas para el empleo (V5) | especialización | 75 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Estructura de la Formación Profesional.
1.2. Subsistema de Formación Profesional Reglada: Programas de Cualificación Profesional Inicial y Ciclos Formativos. Características destinatarios y duración. 1.3. Subsistema de la Formación Profesional para el empleo. Características y destinatarios. 1.4. Programas formativos: estructura del programa. 1.5. Proyectos formativos en la formación en alternancia con el empleo: estructura y características. UD2. Certificados de Profesionalidad.
2.2. Programación didáctica vinculada a Certificación Profesional. UD3. Elaboración de la programación didáctica de una acción formativa para el empleo.
3.2. Características generales de la programación de acciones formativas. 3.3. Objetivos: definición funciones clasificación formulación y normas de redacción. 3.4. Los contenidos formativos: conceptuales procedimentales y actitudinales. Normas de redacción. Funciones. Relación con los objetivos y la modalidad de formación. 3.5. Secuenciación. Actualización y aplicabilidad. 3.6. Las actividades: tipología estructura criterios de redacción y relación con los contenidos. Dinámicas de trabajo en grupo. 3.7. Metodología: métodos y técnicas didácticas. 3.8. Características metodológicas de las modalidades de impartición de los certificados de profesionalidad. 3.9. Recursos pedagógicos. Relación de recursos, instalaciones, bibliografía, anexos: características y descripción. 3.10. Criterios de evaluación: tipos momento instrumentos ponderaciones. 3.11. Observaciones para la revisión actualización y mejora de la programación. UD4. Elaboración de la programación temporalizada de la acción formativa.
4.2. Secuenciación de contenidos y concreción de actividades. 4.3. Elaboración de la Guía para las acciones formativas para la modalidad de impartición formativa en línea. |
AF1443_3-N | Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en Formación Profesional para el Empleo | especialización | 100 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Diseño y elaboración de material didáctico impreso.
1.2. Características del diseño gráfico. 1.3. Elementos del guión didáctico. 1.4. Selección de materiales didácticos impresos en función de los objetivos a conseguir respetando la normativa sobre propiedad intelectual. 1.5. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el diseño y elaboración de material didáctico impreso. UD2. Planificación y utilización de medios y recursos gráficos.
2.2. Ubicación en el espacio. 2.3. Recomendaciones de utilización. 2.4. Diseño de un guión con la estructura de uso en una sesión formativa. UD3. Diseño y elaboración de materiales y presentaciones multimedia.
3.2. Presentación multimedia. 3.3. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el diseño y elaboración de una presentación multimedia. UD4. Utilización de la web como recurso didáctico.
4.2. Criterios de selección de recursos didácticos a través de la web. UD5. Utilización de la pizarra digital interactiva.
5.2. Características y finalidad didáctica. 5.3. Herramientas (calibración escritura acceso a la aplicación informática entre otras). 5.4. Ubicación en el espacio. 5.5. Recomendaciones de uso. UD6. Entorno virtual de aprendizaje.
6.2. Utilización de herramientas para la comunicación virtual con finalidad educativa: foros chat correo etc. 6.3. Recursos propios del entorno virtual de aprendizaje. 6.4. Tareas y actividades su evaluación y registro de calificaciones. 6.5. Elaboración de vídeos tutoriales y otros recursos con herramientas de diseño sencillas. 6.6. Aplicaciones más frecuentes en la formación en línea. |
AF1445_3-N | Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en Formación Profesional para el Empleo | especialización | 75 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Evaluación en formación para el empleo aplicada a las distintas modalidades de impartición.
1.2. La evaluación por competencias. UD2. Elaboración de pruebas para la evaluación de contenidos teóricos.
2.2. Evaluación de aprendizajes complejos: ejercicio interpretativo pruebas de ensayo pruebas orales entre otros. UD3. Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición.
3.2. Criterios para la corrección. 3.3. Instrucciones para la aplicación de las pruebas: alumnado y docentes. UD4. Evaluación y seguimiento del proceso formativo conforme a la formación presencial y en línea.
4.2. Aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas de recogida de información. 4.3. Normas de elaboración y utilización. 4.4. Informes de seguimiento y evaluación de las acciones formativas. 4.5. Plan de seguimiento. |
AF1446_3-N | Orientación laboral y promoción de la calidad en la Formación Profesional para el Empleo | especialización | 50 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Análisis del perfil profesional.
1.2. El contexto sociolaboral. 1.3. Itinerarios formativos y profesionales. UD2. La información profesional. Estrategias y herramientas para la búsqueda de empleo.
2.2. Agentes vinculados con la orientación formativa y laboral e intermediadores laborales: SPEE servicios autonómicos de empleo tutores de empleo OPEAs gabinetes de orientación ETTs empresas de selección consulting asesorías y agencias de desarrollo entre otros. 2.3. Elaboración de una guía de recursos para el empleo y la formación. 2.4. Técnicas de búsqueda de empleo. 2.5. Canales de acceso a información. 2.6. Procesos de selección. UD3. Calidad de las acciones formativas. Innovación y actualización docente.
3.2. Realización de propuestas de los docentes para la mejora para la acción formativa. 3.3. Centros de Referencia Nacional. 3.4. Perfeccionamiento y actualización técnico- pedagógico de los formadores: Planes de Perfeccionamiento Técnico. 3.5. Centros Integrados de Formación Profesional. 3.6. Programas europeos e iniciativas comunitarias. |
AF1645-N | Impartición de Acciones Formativas para el Empleo | especialización | 75 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Aspectos psicopedagógicos del aprendizaje en formación profesional para el empleo.
1.2. La motivación. 1.3. La comunicación y el proceso de aprendizaje. UD2. Dinamización del aprendizaje en el grupo según modalidad de impartición.
2.2. Tipos de grupos. 2.3. Fases del desarrollo grupal. 2.4. Técnicas de dinamización grupal situación y objetivos de aprendizaje. 2.5. Coordinación y moderación del grupo. 2.6. Tipos de respuestas ante las actuaciones del alumnado. 2.7. Resolución de conflictos. UD3. Estrategias metodológicas en la formación profesional para el empleo según modalidad de impartición.
3.2. Principios metodológicos. 3.3. Estrategias metodológicas. 3.4. Elección de la estrategia metodológica. 3.5. Habilidades docentes:. 3.6. Estilos didácticos. 3.7. La sesión formativa. 3.8. La simulación docente. 3.9. Utilización del aula virtual. |
AF1646-N | Tutorización de acciones formativas para el empleo | especialización | 50 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Características de las acciones tutoriales en formación profesional para el empleo.
1.2. Plan tutorial: estrategias y estilos de tutoría y orientación. 1.3. Estrategias de aprendizaje autónomo. Estilos de aprendizaje. 1.4. La comunicación online. 1.5. La figura del tutor presencial y tutor en línea. UD2. Desarrollo de la acción tutorial.
2.2. Temporalización de la acción tutorial. 2.3. Realización de cronogramas. 2.4. Diseño de un plan de actuación individualizado. UD3. Desarrollo de la acción tutorial en línea.
3.2. Elaboración de la “guía del curso”. 3.3. Tareas y actividades su evaluación y registro de calificaciones. 3.4. Responsabilidades administrativas del tutor. 3.5. Elaboración de videotutoriales con herramientas de diseño sencillas. 3.6. Criterios de coordinación con tutores y jefatura de estTemaios. |
AF1866_2-N | Actividades de educación en el tiempo libre infantil y juvenil | especialización | 75 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Aplicación de los fundamentos de la educación en el tiempo libre infantil y juvenil.
1.2. Aplicación del marco legislativo correspondiente a las actividades de tiempo libre infantil y juvenil. UD2. Aplicación de procesos educativos y socializadores en la infancia y la juventud.
2.2. Identificación y caracterización de los distintos agentes educativos y socializadores: familia grupos de iguales (grupos informales) escuela barrio medios de comunicación organizaciones/asociaciones (grupos formales) otros. 2.3. Aplicación del proceso de socialización en la infancia adolescencia y juventud. 2.4. Impartición de una educación en valores y rol de la persona educadora. 2.5. Valoración y métodos de participación en el tiempo libre educativo. UD3. Elaboración de proyectos en las actividades de inter¬vención en el tiempo libre infantil y juvenil.
3.2. Elaboración de proyectos educativos en el tiempo libre infantil y juvenil. UD4. Elaboración de la propuesta de actividades de tiempo libre infantil y juvenil.
4.2. Descripción temporalización y ritmo de las actividades de tiempo libre infantil y juvenil. UD5. Métodos de evaluación de actividades de tiempo libre.
5.2. Metodología y fases que participan en la evaluación: definición de indicadores y agentes que participan en la evaluación. 5.3. Redacción de la memoria de actividades: estructura características propuestas de mejora y de futuras acciones. UD6. Estrategias y métodos de educación para la salud.
6.2. Análisis de responsabilidades del monitor en la educación para la salud. 6.3. Planificación de recursos y métodos de prevención de conductas de riesgo. 6.4. Métodos para la promoción y fomento de los hábitos de vida saludable (HVS). |
AF1867_2-N | Procesos grupales y educativos en el tiempo libre infantil y juvenil | especialización | 50 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Aplicación del desarrollo psicosocial infantil y juvenil en las propuestas de actividades de tiempo libre.
1.2. Identificación de las distintas áreas en el desarrollo infantil adolescente y juvenil. 1.3. Técnicas de valoración de las implicaciones educativas según los niveles de desarrollo y maduración. 1.4. Procedimientos de valoración e intervención educativa ante diferencias entre los estadios madurativos y la realidad de los participantes en las actividades. 1.5. Sistemática para el análisis y la gestión de fuentes de información sobre desarrollo psicosocial y sociología juvenil. Análisis de las manifestaciones culturales infantiles y juveniles. UD2. Técnicas de intervención educativa en función de la diversidad individual y grupal.
2.2. Técnicas y recursos básicos de prevención y detección de conductas asociales racistas o xenófobas. Técnicas de observación e intervención. 2.3. Técnicas de trabajo con personas con discapacidad: tipos de discapacidad características y orientaciones. 2.4. Estrategias y técnicas de intervención para la educación intercultural. 2.5. Metodología de coeducación: construcción social de los roles diversidad intimidad etc. 2.6. Procedimientos de valoración y actuación ante variaciones individuales y grupales: discapacidades y disfunciones diversidad cultural dificultades sociales género etc. 2.7. Identificación de los servicios especializados básicos que trabajan las distintas problemáticas individuales y sociales: las redes básicas de servicios sociales. UD3. Técnicas grupales en el desarrollo de actividades de tiempo libre infantil y juvenil.
3.2. Valoración de rasgos característicos y diferenciales en los grupos de tiempo libre. 3.3. Análisis y aplicación de técnicas grupales (de presentación y comunicación de conocimiento y confianza de afirmación cohesión integración y clima grupal de comunicación y cooperación de análisis y evaluación grupal de gestión de conflictos de toma de decisiones etc. 3.4. Valoración de las funciones del monitor en el grupo: dinamización integración fomento de la participación y la comunicación en el grupo intervención en situaciones problemáticas o de crisis grupal. |
AF1868_2-N | Técnicas y recursos de animación en actividades de tiempo libre | especialización | 75 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Valoración de los centros de interés o ejes de animación en la aplicación de las técnicas y recursos de animación.
1.2. Psicopedagogía de la expresión: teoría y características. 1.3. Actividades globalizadas: conceptos características y fundamento. 1.4. Metodología para la elaboración del fichero de recursos de actividades: ficha de registro de actividades. 1.5. Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades globalizadas y creatividad. UD2. Técnicas de animación expresión y creatividad.
2.2. Análisis de los recursos de expresión audiovisual y recursos informáticos: sentido educativo tipos y recursos. 2.3. Valor y utilidad educativa de los lenguajes audiovisuales en el tiempo libre. 2.4. Tipología y aplicación distintas técnicas de animación. 2.5. Métodos para ambientar y dinamizar técnicas de animación: la motivación ritmos etc. 2.6. Análisis y gestión de las fuentes de información sobre técnicas y recursos para la animación expresión actividades lúdicas y tradiciones populares. UD3. Técnicas pedagógicas del juego.
3.2. Análisis y aplicación de los distintos juegos y recursos lúdicos. 3.3. Metodología de participación del monitor en el juego: funciones y dinamización. 3.4. Análisis de la interrelación entre juegos y juguetes. 3.5. Valoración de los centros de recursos lúdicos: definición y características. 3.6. Métodos de adaptación transformación y creación de juegos. 3.7. Análisis y gestión de las fuentes de información sobre juegos y juguetes. 3.8. Análisis de los juegos físico-deportivo: deportes tradicionales tipos características y funciones. Organización según el contexto sociocultural. UD4. Técnicas de educación ambiental.
4.2. Tipos de actividades en el medio natural: descripción características ventajas y limitaciones. 4.3. Rutas y campamentos: diseño organización recursos y materiales y medidas de seguridad. UD5. Evaluación y prevención de riesgos en actividades medioambientales: seguridad y salubridad.
5.2. Análisis y aplicación de la normativa de seguridad e higiene aplicable según los diferentes contextos: prevenir evaluar y catalogar riesgos. 5.3. Aplicación de las medidas de prevención seguridad y control según los diversos contextos circunstancias momentos actividades y participantes. 5.4. Valoración de los elementos de la red de intervención sanitaria próxima y remota y del sistema de protección civil: identificación localización ámbitos de intervención etc. 5.5. Protocolos de intervención medidas sanitarias básicas técnicas de primeros auxilios y traslado de accidentados en diferentes supuestos de accidentes y delimitar ámbitos de intervención. 5.6. Utilización y composición de un botiquín de urgencias. 5.7. Responsabilidad civil y penal: conceptos y alcance. 5.8. Gestión de seguros para actividades de tiempo libre infantil y juvenil. 5.9. Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades de educación ambiental campismo y excursionismo. |
AF1870_3-N | Coordinación y dinamización del equipo de monitores de tiempo libre | especialización | 100 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Aplicación de técnicas de dinamización al equipo de monitories.
1.2. Análisis de las características de un equipo de monitores atendiendo al marco teórico de la dinámica de grupos y su nivel de desarrollo. 1.3. Análisis de aptitudes capacidades destrezas y actitudes de los integrantes de un equipo de monitores. 1.4. Dinámicas de cohesión grupal entre las personas de un equipo de monitores adecuadas a la realidad y al nivel de evolución del grupo. 1.5. Aplicación de la mejora continua en la gestión y organización de equipos. UD2. Desarrollo de técnicas para gestionar la información y comunicación en el equipo de monitores y agentes involucrado.
2.2. Técnicas de gestión de la información. UD3. Aplicación de técnicas de coordinación al equipo de monitores.
3.2. Organización del trabajo en el equipo de monitores. UD4. Desarrollo de habilidades técnicas.
4.2. Aplicación de técnicas de motivación y apoyo en el desarrollo de las funciones del equipo de responsables 4. 3. Aplicación de técnicas de acompañamiento y asesoramiento 4. 4. Habilidades sociales y personales. |
AF1947-N | Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social | especialización | 50 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Aplicación del concepto de tiempo libre en distintos entornos infantiles y juveniles.
1.2. Aplicación de los conceptos básicos de referencia. 1.3. Proceso de análisis del marco psicosociológico del tiempo libre. 1.4. Proceso de caracterización de los agentes intervinientes en el tiempo libre infantil y juvenil. UD2. Aplicación de estrategias educativas en el tiempo libre.
2.2. Aplicación de la educación en valores en el proyecto de tiempo libre. 2.3. Procesos de intervención grupal. UD3. Diseño de proyectos de tiempo libre educativo infantil y juvenil.
3.2. Aplicación de las características y elementos de un ideario educativo de una institución en una intervención en el tiempo libre. 3.3. Desarrollo del marco de referencia del proyecto. 3.4. Identificación de las funciones básicas del personal monitor y del responsable de la actividad. |
AF1948-N | Programación, ejecución y difusión de proyectos educativos en el tiempo libre | especialización | 75 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Diseño de planes y programas en las intervenciones en el tiempo libre.
1.2. Fase de ejecución. 1.3. Fase de evaluación. UD2. Aplicación de la normativa aplicable a proyectos de tiempo libre.
2.2. Aplicación del marco normativo autonómico aplicable a las actividades de tiempo libre en el ámbito de la infancia y la juventud así como de otros marcos normativos que inciden en las actividades de tiempo libre. 2.3. Análisis del impacto ambiental producido por las actividades de tiempo libre. 2.4. Aplicación de la normativa sanitaria en las actividades de tiempo libre. 2.5. Adecuación de las actividades de tiempo libre a la seguridad y a la prevención de accidentes. 2.6. Proceso de gestión y tramitación de las autorizaciones o comunicaciones administrativas. 2.7. Protocolos de relación con la Administración antes, durante y después de la realización del proyecto de tiempo libre. UD3. Gestión de recursos en proyectos de tiempo libre.
3.2. Gestión de recursos económicos. 3.3. Gestión de recursos materiales. UD4. Coordinación con otros agentes.
4.2. Estructuración de las funciones de representación a desarrollar por parte de la persona responsable de un proyecto de educación en el tiempo libre infantil y juvenil. 4.3. Relación con los padres o tutores de los menores que participan en las actividades de tiempo libre. 4.4. Identificación de aspectos que precisen el trabajo en red de los agentes educativos que inciden en un entorno concreto. 4.5. Relación con otros educadores vinculados a los menores con necesidades educativas especiales. UD5. Aplicación de acciones de difusión del proyecto de tiempo libre.
5.2. Protocolos, procedimientos y medios de comunicación que se utilizan para la proyección social del proyecto, considerando medios, personas destinatarias y lenguajes para asegurar una correcta difusión del proyecto. 5.3. Técnicas de comunicación aplicadas a la difusión de proyectos de tiempo libre. |
AP0271-N | ATENCIÓN HIGIÉNICA EN INSTITUCIONES SOCIOSANITARIAS PARA EL PROFESIONAL EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA | especialización | 100 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Técnicas de aseo e Higiene Corporal.
1.2. Higiene y aseo de la persona dependiente y de su entorno. 1.3. Prevención y tratamiento de úlceras por presión. 1.4. Cuidados del paciente incontinente. 1.5. Cuidados del paciente con Ostomía Ideas clave Autoevaluación del tema 1. UD2. Prevención de infecciones y gestión de residuos.
2.2. Medidas generales de prevención de infecciones. 2.3. Gestión de residuos Ideas clave Autoevaluación del tema 2. UD3. Recogida y transporte de muestras biológicas.
3.2. Procedimiento. 3.3. Normas para la recogida de muestras específicas Ideas clave Autoevaluación del tema 3. UD4. Cuidados postmortem.
4.2. Necesidades del paciente en situación terminal. 4.3. Acompañamiento a la familia. 4.4. Los últimos días Ideas clave Autoevaluación del tema 4. UD5. La cama del enfermo.
5.2. La habitación del enfermo. 5.3. La cama hospitalaria. 5.4. Técnicas para preparar una cama Ideas clave Autoevaluación del tema 5. UD6. Limpieza, desinfección y esterilización del material.
6.2. El ciclo del material sanitario estéril. 6.3. Funciones del auxiliar sanitario Ideas clave Autoevaluación del tema 6 Bibliografía Atención higiénica en instituciones sociosanitarias. |
AP0580-N | Proceso de Acreditación de Certificados de Profesionalidad Online | especialización | 50 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Normativa reguladora de los Certificados de Profesionalidad en Modalidad Teleformación.
1.2. Principales aspectos sobre la formación de certificados de profesionalidad en modalidad teleformación. 1.2.1. Vías de financiación. 1.2.2. Aspectos generales de la formación de certificados de profesionalidad. 1.2.3. Itinerarios formativos. 1.2.4. Formación práctica en centros de trabajo. 1.2.5. Acreditación de la formación. 1.2.6. Aspectos específicos de la formación de certificados de profesionalidad en modalidad teleformación. 1.2.7. Requisitos de acceso de alumnos (competencia digital). 1.2.8. Requerimientos de la plataforma de formación Virtual. 1.2.9. Materiales y soportes didácticos para la teleformación. 1.2.10. Sesiones presenciales y videoconferencias durante la teleformación. 1.2.11. Sistema tutorial. 1.2.12. Evaluación de la formación. 1.2.13. Prescripción y número de los tutores-formadores. 1.2.14. Seguimiento de la formación en modalidad teleformación. Informes. 1.2.15. Necesidad y requerimientos de las instalaciones presenciales. UD2. Diseño y elaboración de la documentación para la solicitud de acreitación.
2.2. Documentación de la entidad. 2.3. Documentación específica de las instalaciones presenciales. 2.4. Documentación específica del certificado de profesionalidad. 2.5. Plan Formativo:. 2.6. Anexos específicos de la programación y planificación de la formación y evaluación. 2.7. Guía del alumno. 2.8. Guía del tutor-formador. UD3. Procedimiento de presentación, tramitación y resolución de la solicitud de acreditación.
3.2. Aplicativo informático: Requisitos. 3.3. Requisitos del firmante de la solicitud. 3.4. Pasos para la cumplimentación de la solicitud telemática. UD4. Puntos críticos en la planificación y gestión de la formación de Certificados de Profesionalidad en Modalidad Teleformación.
4.2. Administraciones (SEPE, FTFE, etc.). 4.3. Comprobación de requisitos de acceso de alumnos. 4.4. Formas de contratación de instalaciones presenciales y formadores para sesiones presenciales. 4.5. Particularidades e inconvenientes de la organización y realización de las tutorías y pruebas de evaluación presenciales en centros de formación de diferentes ámbitos territoriales. 4.6. Módulo de formación práctica en centros de trabajo. |
AP0638-N | Tutor Formador de Certificados de Profesionalidad Online | especialización | 50 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Internet |
AP0846-N | Atención alimentaria en Instituciones Sociosanitarias | especialización | 75 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. El metabolismo en el ciclo vital.
1.2. Necesidades energéticas del Organismo. 1.3. La alimentación en distintas etapas del Ciclo Vital. 1.4. Trastornos alimentarios. 1.5. El metabolismo de los Alimentos. UD2. Principios anatomofisiológicos de los sistemas Digestivo y Endocrino.
2.2. Trastornos y patologías del aparato digestivo. 2.3. La disfagia. 2.4. El sistema endocrino. 2.5. Trastornos y patologías con riesgo nutricional. 2.6. Trastornos endocrinos. 2.7. Enfermedades causadas por los alimentos. UD3. Administración de alimentos.
3.2. La nutrición Enteral. 3.3. Nutrición Parenteral. UD4. Las dietas terapéuticas.
4.2. Tipos de dietas. 4.3. Dietas terapéuticas estándares y especiales. UD5. Técnicas de recogida de eliminaciones.
5.2. Recogida de muestra de heces para estudio analítico. 5.3. Recogida de una muestra de esputo. |
AP0872-N | TÉCNICAS DE ESTUDIO | especialización | 25 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Introducción.
UD2. Antes de estudiar.
2.2. Estado Físico. 2.3. Autoconcepto. 2.4. La Motivación. 2.5. La Concentración. 2.6. La Planificación. 2.7. La Toma de Apuntes. UD3. Vamos a Estudiar.
3.2. El Subrayado. 3.3. Técnicas de Síntesis. 3.4. La Memorización. 3.5. El Repaso. UD4. Vamos a Comprobar.
4.2. Los Exámenes (especial Opositores). UD5. A trabajar.
5.2. Texto para la Prueba de Velocidad/Comprensión de Lectura. 5.3. Cuestionario para la Prueba de Velocidad/Comprensión. 5.4. Test de Autoevaluación. 5.5. Textos. |
AP1005-N | Formador de Formadores | especialización | 75 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Concepto de formación.
1.2. Conceptos relacionados con la formación. UD2. La comunicación en el contexto educativo.
2.2. La comunicación en entornos formativos. UD3. La formación en el Entorno Profesional.
3.2. La formación de adultos. 3.3. Planes de carrera. 3.4. Desempleados con dificultades de Inserción Laboral. UD4. El aprendizaje: contexto teórico.
4.2. Principios del aprendizaje. 4.3. Modelos de aprendizaje. 4.4. Estilos de aprendizaje. UD5. El Formador.
5.2. Habilidades Docentes. 5.3. Los alumnos. UD6. Diseño de la Formación.
6.2. Formulación de objetivos. 6.3. Programación. 6.4. Determinación de contenidos. 6.5. Elección de los medios Didácticos. 6.6. Otros aspectos a incluir en la programación. UD7. Métodos de Formación.
7.2. Nuevas tecnologías. UD8. Evaluación de la Formación.
8.2. Características de la Evaluación. 8.3. Tipos de Evaluación. 8.4. ¿Qué se debe evaluar?. 8.5. Recogida de información. |
AP2314-N | Formador 3.0 | especialización | 75 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Herramientas al servicio de la formación 3.0.
1.2. Entornos colaborativos asíncronos. 1.3. Contenidos abiertos. 1.4. Entorno virtual de Aprendizaje. 1.5. Social learning. 1.6. m-learning. 1.7. Tendencia Moocs. 1.8. Wikis. 1.9. Blogosfera. 1.10. Podcast. 1.11. Realidad aumentada. 1.12. Seguimiento del alumno. UD2. El formador 3.0.
2.2. Habilidades de comunicación. El formador como dinamizador. 2.3. Adecuación de medios didácticos y recursos técnicos al objetivo de aprendizaje. 2.4. Cómo manejar un grupo de alumnado (online y offline). 2.5. Cómo atender eficazmente a los diferentes perfiles de alumnos. UD3. La comunicación en el contexto educativo virtual.
3.2. Técnicas y herramientas comunicativas en el entorno virtual. 3.3. Pautas para el buen comunicador 3.0. 3.4. La atención del alumno descontento. 3.5. Fidelización de alumnos. 3.6. Cómo ofrecer una atención personal excelente a los alumnos. UD4. Diseño de un Programa Formativo Online.
4.2. Formulación de objetivos. 4.3. Programación. 4.4. Determinación de contenidos. 4.5. Elección de los medios didácticos. 4.6. Otros aspectos a incluir en la programación. UD5. Evaluación de la formación 3.0.
5.2. Características de la evaluación. 5.3. Tipos de evaluación. 5.4. ¿Qué se debe evaluar?. 5.5. Recogida de información. UD6. Actividad Práctica Final.
6.2. Diseñar la planificación para un curso específico profesional en su área. |
AP5139 | IGUALDAD DE GÉNERO Y OPORTUNIDADES | especialización | 25 | atención social | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Antecedentes de la igualdad de oportunidades.
1.1. Introducción
1.2. Conclusión
UD2. Marco conceptual de la igualdad.
2.1. Sistema sexo/género
2.2. Socialización diferencial
2.3. Lenguaje sexista
2.4. Reparto de responsabilidades familiares y tareas domésticas
2.5. Igualdad formal e igualdad real
UD3. Situación actual de la participación de las mujeres.
3.1. Introducción
3.2. Participación económica
3.3. Participación política
3.4. Participación socioeducativa
3.5. La igualdad de oportunidades contribuye a la mejora en el empleo
UD4. Normativa y políticas de igualdad.
4.1. Introducción
4.2. Avance en Europa y España en política de igualdad
4.3. Políticas de igualdad de género
4.4. Real decreto-Ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación
UD5. Elaboración de un plan de igualdad en la empresa.
5.1. Qué es un plan de igualdad y cómo se realiza
5.2. Compromiso de la Empresa
5.3. Comisión de igualdad
5.4. Elaboración del diagnóstico
5.5. Dis´ño y negociación del Plan de igualdad
5.6. Implantación del Plan de Igualdad
5.7. Seguimiento y evaluación
5.8. Novedades normativas en materia de Planes de Igualdad
|
SSCE001PO-N | Teleformación para docentes | especialidad | 50 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Introducción al e-Learning. Introducción y objetivos.
1.2. Las TICs en Educación. 1.3. Conceptos básicos. 1.4. Orígenes y evolución. 1.5. Objetivos de un sistema de E-learning. 1.6. Ventajas e inconvenientes del e-Learning. 1.7. Variables que justifican el uso del e-learning. UD2. Elementos que conforman un sistema de e-Learning. Objetivos generales.
2.2. Plataforma tecnológica. 2.3. Contenido multimedia. 2.4. Servicios. UD3. La teletutorización. Introducción y objetivos generales.
3.2. El teletutor. 3.3. La acción tutorial en e-Learning. UD4. La evaluación de la formación. Introducción y objetivos.
4.2. Evaluación de programas de formación. 4.3. Evaluación del estudiante en modalidad e-Learning. 4.4. Los instrumentos de la evaluación formativa. UD5. Diseño de actividades de aprendizaje y técnicas de evaluación a través de soportes digitales: e-Portfolios, e-Cuestionarios y Webquest presentación.
5.2. Diseño de actividades de aprendizaje digitales. 5.3. La WebQuest como modelo de diseño de actividades. 5.4. La evaluación de actividades de aprendizaje digitales. UD6. Espacios virtuales para el trabajo colaborativo y la interacción: Facebook, Twitter, YouTube, Google Docs, Ofice Live. Presentación.
6.2. Las Redes Sociales como espacio virtual colaborativo. 6.3. Otras aplicaciones virtuales para el trabajo colaborativo. UD7. Buscar, Seleccionar e implementar materiales y recursos multimedia preexistentes: Repositorios de contenidos didácticos multimedia.
7.2. Características de los recursos multimedia. 7.3. Dónde encontrar recursos multimedia. 7.4. ¿Qué son los repositorios de contenidos didácticos multimedia?. 7.5. Ejemplo de repositorios. |
SSCE01-N | INGLÉS A1 | especialidad | 150 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Haciendo nuevos amigos. Making new friends.
1.2. ¿De dónde eres? Where are you from?. 1.3. ¿Cuántos años tienes? How old are you?. 1.4. Gente y cosas. People and things. UD2. Obteniendo información. Getting information.
2.2. ¿Estás casado/a? Are you married?. 2.3. Datos personales. Personal details. 2.4. ¿Dónde están las cosas? Where are things?. UD3. Mi familia. My family.
3.2. Las navidades juntos. Christmas together. 3.3. ¿De quién es esto? Whose is this?. 3.4. Festivales. Festivals. UD4. Descripciones. Descriptions.
4.2. Vivo en España. I live in Spain. 4.3. ¿Qué haces en tu tiempo libre? What do you do in your free time?. 4.4. ¿Qué es esto? What’s this?. UD5. ¿Cómo es ella? What is she like?.
5.2. Él es demasiado tímido. He is too shy. 5.3. A mi amigo le gusta mucho el deporte. My friend likes sports a lot. 5.4. Conociendo a mi vecino. Meeting my neighbour. UD6. Un día en el trabajo. A day at work.
6.2. Una reunión importante. An important meeting. 6.3. ¿Dónde trabaja tu madre? Where does your mother work?. 6.4. Tu trabajo ideal. Your ideal job. UD7. De compras. Going shopping.
7.2. ¿Puedo pagar con tarjeta de crédito?. Can I pay with credit card?. 7.3. ¿Le gustaría probárselo?. Whould you like to try it on?. 7.4. ¿Puedo ayudarle? Can I help you?. UD8. Me encanta la ropa. I love clothes.
8.2. Ocasiones especiales. Special occasions. 8.3. ¡Me gustan! I like them!. 8.4. ¡Te quedan estupendos! They fit you lovely!. UD9. ¿Qué puedo comer?. What can I eat?.
9.2. ¡Me gusta el pescado! I like fish!. 9.3. Explicando una receta. Explaining a recipe. 9.4. Hacer una reserva. Make a reservation. UD10. Todo sobre las casas. All about houses.
10.2. Comprando muebles nuevos. Buying new furniture. 10.3. Mi hermano tiene tres mascotas. My brother has three pets. 10.4. Necesitamos un fontanero urgentemente. We need a plumber urgently. UD11. Vida diaria. Daily life.
11.2. ¿Qué hora es? What time is it?. 11.3. Voy al gimnasio dos veces a la semana. I go to gym twice a week. 11.4. Hoy es mi cumpleaños. Today is my birthday. UD12. Vamos al colegio. Let’s go to school.
12.2. ¡Huelga!. Strike. 12.3. Ir de excursión. Going on an excursion. 12.4. Mi clase. My class. UD13. Mis mejores vacaciones.My best holidays.
13.2. ¡Qué hotel! What a hotel!. 13.3. Planeando nuestras vacaciones. Planning our holidays. 13.4. No te olvides el pasaporte. Don’t forget your passport. UD14. ¿Cuáles son tus aficiones?. What are your hobbies?.
14.2. ¿Cuáles son tus intereses? What are you interested in?. 14.3. Iremos al teatro. We will go to the theatre. 14.4. No me gusta el jazz. I don’t like jazz. 14.4. 3. Fonética. Phonetics. UD15. ¡Me encuentro mal! I feel ill!.
15.2. ¡Qué dolor de cabeza! What a headache!. 15.3. ¿Cómo se encuentra tu madre? How is your mother?. 15.4. Tomando un baño relajante. Having a relaxing bath. 15.4. 2. Fonética. Phonetics. UD16. Mi futuro. My future.
16.2. ¡Exámenes difíciles! Difficult exams!. 16.3. Buscando mi camino. Finding my way. 16.4. Mis planes de futuro. My future plans. UD17. ¿Quién es? Who is speaking?.
17.2. ¡No puedo vivir sin mi móvil! I can’t live without my mobile phone!. 17.3. ¡El teléfono está sonando! The phone is ringing!. 17.4. Al teléfono. On the phone. UD18. Experiencias. Experiences.
18.2. Un día peligroso. A dangerous day. 18.3. Animales salvajes. Wild animals. 18.4. ¡Qué situación tan vergonzosa! What an embarrassing situation!. UD19. ¿Qué países has visitado? What countries have you visited?.
19.2. ¿Cuál es la capital de…? What is the capital of…?. 19.4. ¡Buen viaje! Have a nice trip!. UD20. Vida moderna. Modern life.
20.2. ¿Qué hay en la tele esta noche? What’s on TV tonight?. 20.3. Estoy escuchando la radio. I am listening to the radio. 20.4. Ella siempre está trabajando. She is always working. |
SSCE02-N | INGLÉS A2 | especialidad | 150 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Vivo en una casita de campo. I live in a cottage.
1.2. Me voy a comprar una casa nueva. I’m buying a new house. 1.3. ¿Me entiendes? Do you understand me?. 1.4. Mi hermano trabaja en una tripulación. My brother works in a crew. UD2. ¡Fue tan divertido! It was so enjoyable!.
2.2. Estaba viendo la tele cuando… I was watching TV when. 2.3. Usando gafas. Wearing glasses. 2.4. En Harrods. En Harrods’s. UD3. ¡Será o no será! Will it be or won´t it be!.
3.2. ¿Lloverá mañana? Will it rain tomorrow?. 3.3. Emma estudiará duro en la universidad. Emma will study hard at university. 3.4. ¡Me gusta el inglés! I like English!. UD4. En el colegio. At school.
4.2. Eligiendo las asignaturas. Choosing the subjects. 4.3. ¿Cuántas asignaturas tienes? How many subjects do you have?. 4.4. ¿Cómo me matriculo? How do I register?. UD5. Los medios de comunicación británicos. The British mass media.
5.2. ¡El mejor programa de televisión del mundo! The world’s best TV programme!. 5.3. Conociéndose el uno al otro. Meeting one another. 5.4. ¿Qué revista has comprado? What magazine have you bought?. UD6. Aficiones. Hobbies.
6.2. ¡Desde hace mucho tiempo! For a long time!. 6.3. ¡No se puede fumar aquí! You can’t smoke here!. 6.4. Cosas que me gusta hacer. Things I like doing. UD7. En la agencia de viajes. At the travel agency.
7.2. ¿Han terminado? Have they finished?. 7.3. ¿Cuál te gusta? Wich one do you like?. 7.4. ¿Cómo es Londres? What’s London like?. UD8. ¡Nunca había hecho eso! I had never done that!.
8.2. El coche se ha averiado. The car had broken down. 8.3. ¡Yo también!. So do I!. 8.4. Una familia especial. A special family. UD9. No me encuentro bien. I don’t feel well.
9.2. Odio los hospitales. I hate hospitals. 9.3. Me duele la espalda. My back aches. 9.4. La farmacia. The chemist’s. UD10. ¡Un fin de semana inolvidable! An unforgettable weekend!.
10.2. ¿Tienes casa?. Have you got a house?. 10.3. ¡Más rápido, por favor!. Faster, Please!. 10.4. Algún lugar donde ir. Somewhere to go. UD11. ¡Cambiando mi vida! Changing my life!.
11.2. ¡Solía quererme! He used to love me!. 11.3. ¿Qué estás buscando? What are you looking for?. 11.4. Lo mejor y lo peor. The best and the worst. UD12. Vida salvaje. Wild life.
12.2. Disfruto cuidando de mis animales de compañía. I enjoy looking after my pets. 12.3. Tan rápido como un león. As fast as a lion. 12.4. Living with animals. Viviendo con animales. UD13. Me encanta mi trabajo. I love my job.
13.2. Hamlet lo escribió Shakespeare. Hamlet was written by Shakespeare. 13.3. Un hombre mayor y amable. A kind old man. 13.4. ¡Trabajo, trabajo, trabajo!. Work, work, work!. UD14. Amistad. Friendship.
14.2. Tengo un amigo maravilloso. I have a wonderful friend. 14.3. Le dí un regalo. I gave her a present. 14.4. Nuevas tecnologías. New technologies. UD15. Decisiones. Decisions.
15.2. Ir o no ir. To go or not to go. 15.3. Fuí pero… I went but. 15.4. Esto no es suficiente. This isn´t enough. UD16. Cotilleando. Gossiping.
16.2. Historias de miedo. Mystery stories. 16.3. Leyendas urbanas. Urban legends. 16.4. Las noticias de hoy. Today’s news. UD17. Palabra correcta, palabra incorrecta. Right word, wrong word.
17.2. ¿Quién dijo eso?. Who said that?. 17.3. Me mandó que abriera la ventana. He ordered me to open the window. 17.4. Navegando por internet. Surfing on the internet. UD18. ¡Qué problema! What a problema!.
18.2. Ojalá estuvieras aquí. I wish you were here. 18.3. ¡A menos que me ayudes!. Unless you help me!. 18.4. ¡Qué idioma tan interesante!. What an interesting language!. UD19. Escocia. Scotland.
19.2. Vino a verme. He came to see me. 19.3. Viviendo en una isla. Living on an island. 19.4. ¡Me encanta ese acento! I love that accent!. UD20. ¡Palabras confusas! Confusing words!.
20.2. Mi novio es psicólogo. My boyfriend is a psychologist. 20.3. Odio las lavadoras. I hate washing-machines. 20.4. ¿Estás refriado?. Have you got a cold?. |
SSCE03 | INGLÉS B1 | especialidad | 240 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Let me introduce myself.
1.2. Grammar workshop. Present continuous. 1.3. Welcome to Edinburgh. UD2. Once upon a time.
2.2. The poets corner. 2.3. Once upon a time in England. UD3. Enjoy your trip!.
3.2. Destination: Ireland. 3.3. Cultural facts. Molly Malone. UD4. I haven’t seen you for ages!.
4.2. The bill, please. 4.3. Enjoy your meal. UD5. How can I help you?.
5.2. Cultural facts: Wales. 5.3. Shopping at Harrods. UD6. I’m into new technology.
6.2. Cultural facts: Northen Ireland. 6.3. I am the best candidate for that job. UD7. If I were in your shoes.
7.2. Cultural facts: The educational system in Great Britain and the United States. 7.3. Dear Mr. Jones. UD8. I’m not feeling a hundred per cent.
8.2. The honour of the knight. 8.3. Linking words. UD9. Farewell!.
9.2. Would you fancy a rom-com?. 9.3. I´ll miss you. |
SSCE04 | INGLÉS B2 | especialidad | 240 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver ContenidosUD1. Never judge a book by its cover.
1.2. Grammar reference: More about adjectives. 1.3. Grammar reference: Relative clauses. 1.4. Grammar reference. Deduction: present and past. 1.5. Writing tips. How to write an informal email. UD2. Down-to-earth.
2.2. Grammar reference: Modals and expressions of probability. 2.3. Grammar reference: Conditionals. Alternatives to if. 2.4. Grammar reference: Punctuation marks. 2.5. Pronunciation Reference. Contractions/Linking. UD3. Home sweet home.
3.2. Grammar reference: Modals of obligation/absence of obliga¬tion/prohibition/advice. 3.3. Grammar reference: The imperative. 3.4. Grammar reference: Have/Get something done. 3.5. Writing tips. Follow this pattern. UD4. A penny for your thoughts.
4.2. Vocabulari. Let’s Count. 4.3. Reading. A rich man. 4.4. Grammar Reference. Infinitive versus -ing. 4.5. Grammar Reference. Saxon Genitive and Double Genitive. 4.6. Vocabulary. Expressions. 4.7. Grammar Reference. Participle clauses. UD5. Caught red-handed.
5.2. Grammar reference: Emphasis. 5.3. Grammar reference: Inversions. 5.4. Grammar reference: Tag questions. 5.5. Grammar reference: Cleft sentences. 5.6. Writing tips. Write a review. UD6. Out and about.
6.2. Grammar Reference. Would. 6.3. Grammar Reference. Narrative Tenses. 6.4. Grammar Reference. Gradation of adverbs. 6.5. Grammar Reference. About Prepositions. 6.6. Vocabulary. Leisure: Travelling. 6.7. Pronunciation Reference. Pronunciation of -ed. UD7. TV or not TV?.
7.2. Grammar reference. Characteristics headlines. 7.3. Grammar Reference. Clauses expressing contrast. 7.4. Pronunciation Reference. Contrastive intonation. UD8. An apple a day keeps the doctor away.
8.2. Grammar reference: Reporting questions and indirect ques¬tions. 8.3. Vocabulary tip: Ache, Pain and Hurt. 8.4. Writing tips. 8.5. Pronunciation reference: Homographs and Homophones. UD9. No regrets just lessons learned.
9.2. Grammar Reference. Would rather/would sooner/had better. 9.3. Grammar Reference. Group Nouns. 9.4. Grammar Reference. It’s time/It’s about time/It’s high time. 9.5. Vocabulary. False Friends. 9.6. Pronunciation Reference. /s/ – /z/ – /?/. UD10. Facebook = Language facelift?.
10.2. Grammar reference: The future from past perspective. 10.3. Vocabulary reference: Compounds with -ever. 10.4. Grammar reference: Use of articles. 10.5. Writing tips. 10.6. Grammar reference. In short. 10.7. Vocabulary. Dictionary advice. |
SSCE072PO | NOCIONES DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE DEMANDA EN LAS EMPRESAS | especialidad | 15 | formación y educación | Ver ObjetivosGestionar la formación de demanda en el marco de un plan de formación. | Ver Contenidos1. LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE LOS TRABAJADORES EN EL SISTEMA DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO. |
SSCB015PO | TIEMPO LIBRE CON LA PRIMERA INFANCIA | especialidad | 20 | actividades culturales y recreativas | Ver ObjetivosIdentificar las características de este colectivo y desarrollar habilidades para trabajar con el mismo. | Ver Contenidos1. DESARROLLO EVOLUTIVO |
SSCE070PO | EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN | especialidad | 40 | formación y educación | Ver ObjetivosRealizar la evaluación del proceso formativo en su diseño, equipamiento y resultados, estableciendo los parámetros a evaluar y las técnicas de evaluación | Ver Contenidos1. Marco conceptual de la evaluación de la formación. |
SSCE073PO | GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE DEMANDA EN LAS EMPRESAS | especialidad | 30 | formación y educación | Ver ObjetivosGestionar la formación de demanda en el marco de un plan de formación. | Ver Contenidos1. ANÁLISIS DE LA NORMATIVA QUE REGULA LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO Y SU APLICACIÓN PARA LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA. |
SSCE121PO | ORGANIZACIÓN DEL AULA EN LA ESCUELA INFANTIL | especialidad | 20 | formación y educación | Ver ObjetivosOptimizar el espacio según la metodología empleada para el aprendizaje en el aula de educación infantil. | Ver Contenidos1. ORGANIZACIÓN DEL AULA DE EI. |
SSCE145PO | LA LABOR DEL TUTOR EN EL AULA | especialidad | 20 | formación y educación | Ver ObjetivosAnalizar el rol del tutor en el ámbito educativo. | Ver Contenidos1. MARCO HISTÓRICO Y LEGAL |
SSCE148PO | PIZARRAS DIGITALES AVANZADO | especialidad | 30 | formación y educación | Ver ObjetivosConocer el funcionamiento básico y aplicar la programación de una pizarra digital interactiva (PDI) y sus herramientas incluído el programa Smartnotebook. | Ver Contenidos1. INTRODUCCIÓN. |
SSCG027PO | ACTUACIONES FRENTE AL ACOSO SEXUAL | especialidad | 12 | atención social | Ver ObjetivosIdentificar las situaciones de acoso secual y desarrollar actuaciones para prevenirlas. | Ver Contenidos1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS. |
SSCG043PO | INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO COMUNITARIO | especialidad | 30 | atención social | Ver ObjetivosDesarrollar las estrategias de intervención en el ámbito comunitario | Ver Contenidos1. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL. |
SSCE153PO | Las redes sociales como herramienta dinamizadora | especialidad | 30 | formación y educación | Ver ObjetivosAdquirir los conocimientos en relación a la utilidad educativa de las Redes Sociales y los aspectos más relevantes de algunas herramientas actuales tales como Facebook, Tuenti, Myspace, etc. | Ver ContenidosUD1. La red social o comunidad virtual |
CT0211 | Gestión y tratamiento de residuos en edificios y locales | temático | 5 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Tipos de residuos: urbanos, industriales, hospitalarios, agrícolas, ganaderos, forestales y mineros. 2. Tratamiento de los mismos: reciclado, reutilización, valoración y eliminación. 3. Procesos de separación, manipulación y almacenamiento de residuos. |
CT0212 | Aplicación y seguimiento de medidas de prevención de riesgos laborales en la limpieza de edificios y locales | temático | 5 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Identificación de los riesgos. 2. Derivados de las actividades propios de limpieza. 3. Relacionados con el centro de trabajo. 4. Identificación y uso de los equipos de protección individual. |
CT0213 | Desarrollo de los procesos de limpieza en edificios y locales | temático | 10 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Secuenciación de actividades de limpieza adaptados a cada técnica: Barrido, Barrido húmedo. Aspirado. Fregado. Desempolvado. 2. Acondicionamiento de los espacios de trabajo. 3. Técnicas de verificación de las tareas de limpieza. 4. Seguimiento del Plan de Trabajo. 5. Manejo y conservación de los útiles de limpieza. |
CT0214 | Técnicas de limpieza básicas en edificios y locales | temático | 15 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Conceptos. 2. Procesos de limpieza adecuados a cada material. 3. Inconvenientes de una mala selección. 4. Aplicación de productos de limpieza y desinfección. |
CT0256 | Procesos de gestión y tratamiento de residuos en la limpieza de mobiliario | temático | 5 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Tipos de residuos generados. 2. Tratamiento de los mismos. 3. Separación y manipulación de residuos. 4. Transporte de residuos. 5. Aplicar normas mínimas de seguridad en el tratamiento de residuos. 6. Normas a seguir ante casos de toxicidad. |
CT0257 | Aplicación y seguimiento de medidas de prevención de riesgos laborales en la limpieza de mobiliario | temático | 5 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Identificación de los riesgos específicos relacionados con la limpieza. 2. Riesgos relacionados con la ubicación de la actividad de limpieza. 3. Uso de los equipos previa identificación de los mismos. |
CT0258 | Técnicas de limpieza y desinfección de aseos | temático | 5 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Aparatos sanitarios y complementos de un aseo. 2. Técnicas de desinfección de inodoros, baños, duchas, bidé. 3. Limpieza de azulejos espejos y otros materiales. 4. Material consumible: identificación y reposición. 5. Productos específicos en las tareas de limpieza de un aseo. 6. Técnicas de verificación del trabajo realizado. |
CT0259 | Aplicación de los productos de limpieza de mobiliario | temático | 10 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Tipos de mobiliario y su composición. 2. Identificación de los diferentes productos de limpieza. 3. Utilización de productos de limpieza y desinfección de mobiliario. 4. Interpretación y lectura del etiquetaje de los productos. |
CT0260 | Técnicas de limpieza de mobiliario | temático | 10 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Secuenciación de actividades. 2. Acondicionamiento de los espacios de trabajo |
CT0298 | Mantenimiento del orden y condiciones higiénicas de la habitación del usuario en instituciones | temático | 5 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Disposición y limpieza de los efectos personales del usuario. 2. Control de las condiciones ambientales. 3. Técnicas de realización de camas |
CT0299 | Realización de la higiene y aseo de la persona dependiente y de sus instituciones | temático | 30 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo y fundamentos de higiene corporal. Patología más frecuente. 2. Aplicación de técnicas de aseo e higiene corporal. 3. Prevención y tratamiento de las úlceras por presión. 4. Aplicación de cuidados del usuario incontinente y colostomizado. 5. Prevención y control de infecciones. Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles. 6. Asistencia al usuario para vestirse. 7. Colaboración en los cuidados post-mortem |
CT0300 | Administración de alimentos y recogida de eliminaciones en instituciones | temático | 40 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Evolución del metabolismo en el ciclo vital. 2. Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo y endocrino. Patología relacionada. 3. Comprobación de hojas de dietas. 4. Alimentación por vía oral. 5. Técnicas de recogida de eliminaciones. 6. Prevención de riesgos en la alimentación y la recogida de eliminaciones |
CT0301 | Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones | temático | 10 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Reconocimiento de las situaciones de riesgo: protocolos y normas sobre cuándo intervenir. Avisos a los profesionales responsables. 2. Técnicas de actuación urgente. 3. Mantenimiento de botiquines |
CT0302 | Colaboración en la movilización, traslado y deambulación de los usuarios en instituciones | temático | 15 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Principios anatomo?siológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano. Patología más frecuente. Biomecánica de las articulaciones. 2. Principios anatomo?siológicos del sistema nervioso 3. Posiciones anatómicas 4. Principios de mecánica corporal 5. Técnicas de movilización, traslado y deambulación 6. Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización |
CT0303 | Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios en instituciones | temático | 15 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Aplicación de operaciones de limpieza de materiales sanitarios. 2. Proceso de desinfección. Métodos y materiales. 3. Proceso de esterilización. Métodos y materiales. 4. Prevención de infecciones. 5. Eliminación de residuos sanitarios. 6. Prevención de riesgos laborales en las tareas de limpieza del material sanitario |
CT0304 | Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes en instituciones | temático | 20 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Situaciones especiales: usuarios sin familia, familias desestructuradas. 2. Observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. 3. Tipos de ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana |
CT0305 | Participación en la atención sanitaria para personas dependientes en el ámbito sociosanitario | temático | 20 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Anatomofisiología y patologías más frecuentes 2. Participación en la toma de constantes vitales 3. Participación en la administración de medicación. 4. Medicación en el caso de personas con diabetes 5. Colaboración en la aplicación de técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia. 6. Colaboración en la aplicación de tratamientos locales y métodos de frío-calor 7. Uso de materiales para la medicación 8. Riesgos de los medicamentos 9. Prevención de riesgos laborales en las tareas sanitarias |
CT0390 | Técnicas de limpieza de cristales | temático | 10 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Tipos de superficies acristaladas: composición y características. 2. Preparación y mantenimiento del orden del lugar de trabajo. 3. Limpieza de cristales en espacios interiores y exteriores. |
CT0391 | Utilización del equipamiento básico para limpieza de superficies | temático | 10 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Útiles, máquinas y herramientas del cristalero. 2. Tipos de útiles. 3. Conservación y almacenamiento de los mismos. 4. Utilización de los útiles y herramientas de trabajo: criterios a seguir. 5. Utilización de productos de limpieza específicos. |
CT0392 | Medidas relacionadas con la seguridad y salud de los trabajadores en la limpieza de edificios y locales | temático | 10 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Identificación de los riesgos relacionados con la limpieza de cristales. 2. Riesgos relacionados con el centro de trabajo. 3. Utilización de los equipos de protección individual. 4. Aplicación de las medidas de seguridad específicas para trabajos en altura. 5. Conocer y aplicar medidas de seguridad ante la presencia de personas en el entorno de trabajo. |
CT0393 | Selección, utilización y conservación de útiles, herramientas y accesorios para la limpieza de edificios y locales | temático | 10 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Identificación y selección de los diferentes tipos de útiles, herramientas y accesorios. 2. Uso, colocación y aplicación de los diferentes útiles, herramientas y accesorios. 3. Conservación de útiles, herramientas y accesorios. |
CT0394 | Limpieza de edificios y locales con máquinas : Clasificación, componentes y mantenimiento | temático | 10 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Tipología de maquinaria. 2. Componentes de la maquinaría. 3. Técnicas de mantenimiento de maquinaria. 4. Interpretación de fichas técnicas y señalizaciones de la maquinaria. |
CT0395 | Medidas relacionadas con la seguridad y salud de los trabajadores en la limpieza con máquinas | temático | 10 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Identificación de los riesgos. 2. Identificación y uso de los equipos de protección individual. 3. Condiciones mínimas de seguridad ante la presencia de personas en el entorno de trabajo. |
CT0396 | Procesos de limpieza con maquinaria en edificios y locales | temático | 15 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Organización del trabajo. 2. Técnicas de limpieza con maquinaria. |
CT0397 | Utilización de productos de limpieza: Identificación, propiedades y almacenamiento | temático | 15 | servicios al consumidor | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Tipología de productos de limpieza con máquinas. 2. Criterios para la utilización de productos de limpieza con máquinas. 3. Interpretación del etiquetaje: simbología presente en el etiquetaje. 4. Repercusiones medioambientales: buenas prácticas medioambientales. |
CT0535 | Técnicas de gestión administrativa y documental para el establecimiento de programaciones de agendas y para su seguimiento en Teleasistencia | temático | 25 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Protocolos de selección de la información relevante en una llamada entrante. 2. Tipología de llamadas de seguimiento. 3. Gestión del expediente en la aplicación informática. 4. Técnicas de codificación de las actuaciones y observaciones de una intervención. 5. Proceso de programación de la agenda de seguimiento. 6. Procedimiento de elaboración del informe de actuación |
CT0536 | Gestión de llamadas entrantes en servicios de teleasistencia y movilización de recursos | temático | 30 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Características, identificación, descripción de los componentes de las herramientas telemáticas. 2. Técnicas de comunicación con personas usuarias. 3. Tipologías de alarmas. 4. Tipologías de llamadas entrantes. 5. Tipos de actuación y recursos. 6. Procedimientos de tratamiento de las llamadas según niveles de actuación. 7. Protocolos de actuación. |
CT0537 | Atención a personas usuarias en la primera llamada de tele asistencia | temático | 35 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Tipología y características de las personas usuarias de teleasistencia. 2. Tipología y características de las personas excluidas del servicio de teleasistencia. 3. Tipos especificaciones y utilización de los terminales y dispositivos auxiliares así como descripción del manual de instrucciones. 4. Proceso de alta en un servicio de teleasistencia. 5. Protocolos de modificación de datos en la aplicación informática tras atender la primera llamada al servicio. 6. Proceso de clasificación de Agendas. 7. Programación de agendas. |
CT0538 | Emisión de llamadas en servicios de teleasistencia | temático | 20 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Protocolos para realizar las llamadas salientes. 2. Pautas de comunicación según el tipo de agenda. |
CT0539 | Gestión de información de llamadas emitidas en servicios de teleasistencia | temático | 20 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Técnicas y procedimiento de registro de información en el expediente de la persona usuaria: Codificación. 2. Casuística que requiere la elaboración de un informe. 3. Tipos de informes. 4. Sistemática para la elaboración de un informe. |
CT0540 | Organización de la jornada de trabajo en servicios de teleasistencia | temático | 25 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Localización de las Agendas en la aplicación informática: Listado. 2. Sistemas de identificación y gestión de las agendas. 3. Metodología para la planificación de las llamadas diarias. |
CT0541 | Desarrollo de habilidades y técnicas de trabajo en equipo en servicios de teleasistencia | temático | 15 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Aplicación de los protocolos de orden y limpieza en el espacio físico de la persona operadora. 2. Técnicas de trabajo en equipo y cooperación entre miembros del servicio de teleasistencia. 3. Metodología para actuación y participación en reuniones de trabajo. 4. Protocolos de transmisión de la información de un turno a otro. 5. Protocolos de comunicación de las incidencias diarias y propuestas de mejoras. |
CT0542 | Técnicas de comunicación telefónica en servicios de teleasistencia. | temático | 20 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Análisis de las distintas situaciones que pueda plantear la persona usuaria. 2. Intervención del operador con usuarias y organismos relacionados con la movilización de recursos. 3. Aplicación de los Derechos de la persona usuaria. 4. Aplicación de las buenas prácticas profesionales. |
CT0543 | Manejo de herramientas telemáticas de servicios de teleasistencia. | temático | 25 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Accesibilidad a la aplicación informática: uso de la contraseña personal. 2. Aplicación de la Ley Orgánica de Protección de datos (L.O.P.D.). 3. Tipos de hardware y de software de teleasistencia. 4. Técnicas de manipulación y regulación de las herramientas telemáticas. 5. Identificación de las incidencias y protocolo de actuación para la resolución de las mismas. 6. Aplicación de la prevención de riesgos laborales en teleasistencia. |
CT0544 | Habilidades psicosociales para la atención telefónica en servicios de teleasistencia | temático | 25 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Análisis de las distintas situaciones de crisis que pueda plantear la persona usuaria. 2. Aplicación del protocolo de atención al usuario en una situación de crisis. 3. Técnicas de control interno en servicios de teleasistencia: Ansiedad y Estrés. |
CT0545 | Seguimiento y evaluación de programas y acciones vinculados al marketing cultural | temático | 20 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Sistemática de formulación de objetivos de control del plan de marketing teniendo como referencia la consecución de los objetivos. 2. Métodos para el control y seguimiento de las decisiones y acciones en los planes de marketing. 3. Metodologías para valorar el grado de satisfacción del cliente. 4. Técnicas de seguimiento de presupuestos. 5. Identificación de variables de control en las acciones de marketing. 6. Desarrollo de indicadores de impacto y eficacia de las acciones de marketing. 7. Adaptación de herramientas de cálculo para su utilización en acciones de marketing cultural. 8. Técnicas de tabulación e interpretación de resultados. 9. Aplicación de medidas correctoras ante las desviaciones en el programa: planes De contingencia. 10. Procedimientos para la detección y gestión de implantación acciones de mejora. 11. Protocolos para la elaboración, estructuración y presentación de informes de seguimiento con los resultados obtenidos, destinados a responsables de las políticas culturales. |
CT0546 | Planificación de acciones de comunicación y marketing cultural | temático | 20 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Técnicas de comunicación en las actividades culturales. 2. Tipología de elementos que intervienen en la política de marketing. 3. Procedimientos de elaboración del plan de marketing. |
CT0547 | Desarrollo de acciones de comunicación y marketing cultural | temático | 20 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Protocolos de coordinación entre las acciones de marketing y los objetivos programados. 2. Procedimientos de desarrollo de acciones de marketing cultural para productos intangibles. 3. Metodología para el desarrollo de campañas de promoción de productos culturales. 4. Técnicas de análisis y selección de medios de comunicación. |
CT0548 | Análisis de mercado de productos culturales | temático | 20 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Caracterización de la programación cultural. 2. Técnicas para el conocimiento del medio y de las organizaciones. |
CT0549 | Elaboración de la programación temporalizada de la acción formativa | temático | 5 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. La temporalización diaria. Características: organización, flexibilidad y contenido. Estructura. 2. Secuenciación de contenidos y concreción de actividades. 3. Elaboración de la Guía para las acciones formativas, para la modalidad de impartición de formación en línea. |
CT0550 | Certificados de Profesionalidad | temático | 15 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Certificados de profesionalidad: características y vías de adquisición. Estructura: perfil profesional/referente ocupacional, formación del certificado/referente formativo, prescripciones de los formadores y requisitos mínimos de espacio, instalaciones y equipamiento. Formación presencial y en línea. 2. Programación didáctica vinculada a Certificación Profesional. |
CT0551 | Elaboración de la programación didáctica de una acción formativa para el empleo | temático | 20 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. La formación por competencias. 2. Características generales de la programación de acciones formativas. 3. Los objetivos: definición, funciones, clasificación, formulación y normas de redacción. 4. Los contenidos formativos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Normas de redacción. Funciones. Relación con los objetivos y la modalidad de formación. 5. Secuenciación. Actualización y aplicabilidad. 6. Las actividades: tipología, estructura, criterios de redacción y relación con los contenidos. Dinámicas de trabajo en grupo. 7. Metodología: métodos y técnicas didácticas. 8. Características metodológicas de las modalidades de impartición de los certificados de profesionalidad. 9. Recursos pedagógicos. Relación de recursos, instalaciones, bibliografía, anexos: características y descripción. 10. Criterios de evaluación: tipos, momento, instrumentos, ponderaciones. 11. Observaciones para la revisión, actualización y mejora de la programación. |
CT0552 | Estructura de la Formación Profesional | temático | 25 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Sistema Nacional de las Cualificaciones: Catálogo Nacional de Cualificaciones y formación modular, niveles de cualificación. 2. Subsistema de Formación Profesional Reglada: Ciclos de Formación Profesional Básica y Ciclos Formativos: características, destinatarios y duración. 3. Subsistema de la Formación Profesional para el Empleo: características y destinatarios. Formación de demanda y de oferta: Características. 4. Programas formativos: estructura del programa. 5. Proyectos formativos en la formación en alternancia con el empleo: estructura y características. |
CT0553 | Utilización de la pizarra digital interactiva | temático | 10 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Componentes (ordenador, proyector multimedia, aplicación informática, entre otros). 2. Características y finalidad didáctica de la pizarra digital interactiva. 3. Herramientas (calibración, escritura, acceso a la aplicación informática, entre otras). 4. Ubicación en el espacio. 5. Recomendaciones de uso. |
CT0554 | Entorno virtual de aprendizaje | temático | 10 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Plataforma/aula virtual: características y tipos. 2. Utilización de herramientas para la comunicación virtual con finalidad educativa: foros, chat, correo, etc. 3. Tareas y actividades, su evaluación y registro de calificaciones. 4. Recursos propios del entorno virtual de aprendizaje. 5. Elaboración de videotutoriales y otros recursos con herramientas de diseño sencillas. 6. Aplicaciones más frecuentes en la formación en línea. |
CT0555 | Planificación y utilización de medios y recursos gráficos | temático | 15 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Características y finalidad didáctica. 2. Ubicación en el espacio. 3. Diseño de un guión con la estructura de uso en una sesión formativa. 4. Recomendaciones de utilización. |
CT0556 | Utilización de la web como recurso didáctico | temático | 15 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Internet. 2. Criterios de selección de recursos didácticos a través de la web. |
CT0557 | Diseño y elaboración de materiales y presentaciones multimedia | temático | 15 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. El proyector multimedia. 2. Presentación multimedia. 3. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el diseño y elaboración de una presentación multimedia. |
CT0558 | Diseño y elaboración de material didáctico impreso | temático | 35 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Finalidad didáctica y criterios de selección de los materiales impresos. 2. Selección de materiales didácticos impresos en función de los objetivos a conseguir, respetando la normativa sobre propiedad intelectual. 3. Características del diseño gráfico. 4. Elementos del guión didáctico. 5. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el diseño y elaboración de material didáctico impreso. |
CT0559 | Elaboración de pruebas para la evaluación de contenidos teóricos en docencia | temático | 15 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Evaluación de aprendizajes simples: prueba objetiva. 2. Evaluación de aprendizajes complejos: ejercicio interpretativo, pruebas de ensayo y pruebas orales. |
CT0560 | Evaluación y seguimiento del proceso formativo conforme a la formación presencial y en línea | temático | 15 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Establecimiento de criterios e indicadores de evaluación. 2. Aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas de recogida de información. 3. Normas de elaboración y utilización. 4. Informes de seguimiento y evaluación de las acciones formativas. 5. Plan de seguimiento |
CT0561 | Diseño y elaboración de pruebas de evaluación de prácticas adaptadas a la modalidad de impartición | temático | 15 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Criterios para la elaboración de prácticas presenciales y en línea. 2. Criterios para la corrección. 3. Instrucciones para la aplicación de las pruebas: docentes y alumnado. |
CT0562 | Evaluación en formación para el empleo aplicada a las distintas modalidades de impartición | temático | 20 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. La evaluación del aprendizaje. 2. La evaluación por competencias |
CT0563 | Calidad de las acciones formativas. Innovación y actualización docente | temático | 5 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Procesos y mecanismos de evaluación de la calidad formativa. 2. Realización de propuestas de los docentes para la mejora para la acción formativa. 3. Centros de Referencia Nacional. 4. Perfeccionamiento y actualización técnico-pedagógico de los formadores: Planes de Perfeccionamiento Técnico. 5. Centros Integrados de Formación Profesional. 6. Programas europeos e iniciativas comunitarias. |
CT0564 | Análisis del perfil profesional docente | temático | 10 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. El perfil profesional. 2. El contexto sociolaboral. 3. Itinerarios formativos y profesionales. |
CT0565 | La información profesional. Estrategias y herramientas para la búsqueda de empleo | temático | 15 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Canales de información del mercado laboral: INE, observatorios de empleo, portales de empleo, entre otros. 2. Agentes vinculados con la orientación formativa y laboral e intermediadores laborales: SPEE, servicios autonómicos de empleo, tutores de empleo, OPEAs, gabinetes de orientación, ETTs, empresas de selección, consulting, asesorías y agencias de desarrollo, entre otros. 3. Elaboración de una guía de recursos para el empleo y la formación. 4. Técnicas de búsqueda de empleo. 5. Canales de acceso a información. 6. Procesos de selección. |
CT0659 | Elaboración de la propuesta de actividades de tiempo libre infantil y juvenil | temático | 10 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Procedimientos para la definición de la propuesta de actividades dentro del proyecto educativo de tiempo libre. 2. Descripción, temporalización y ritmo de las actividades de tiempo libre infantil y juvenil. |
CT0660 | Métodos de evaluación de actividades de tiempo libre infantil y juvenil | temático | 10 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Procedimiento para la identificación de los aspectos o ámbitos de la evaluación de actividades: objetivos, actividades, instalaciones, materiales y recursos, ambiente grupal, uso de espacios y tiempos, actuación de los monitores, etc. 2. Metodología y fases de la evaluación: definición de indicadores y agentes que participan en la evaluación. 3. Redacción de la memoria de actividades: estructura, características, propuestas de mejora y de futuras acciones. |
CT0661 | Aplicación de procesos educativos y socializadores en la infancia y la juventud | temático | 10 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Identificación y caracterización de los distintos contextos educativos (educación formal, no formal, informal, integral: objetivos, métodos, contextos, etc.). 2. Identificación y caracterización de los distintos agentes educativos y socializadores: familia, grupos de iguales (grupos informales), escuela, barrio, medios de comunicación, organizaciones/asociaciones (grupos formales), otros. 3. Aplicación del proceso de socialización en la infancia, adolescencia y juventud. 4. Impartición de una educación en valores y rol de la persona educadora. 5. Valoración y métodos de participación en el tiempo libre educativo. |
CT0662 | Elaboración de proyectos en las actividades de intervención en el tiempo libre infantil y juvenil | temático | 10 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Aplicación de los marcos de referencia de los proyectos educativos en el tiempo libre. 2. Elaboración de proyectos educativos en el tiempo libre infantil y juvenil. 3. Análisis del perfil, funciones y ámbitos de actuación del monitor/a de tiempo libre. 4. Métodos básicos de trabajo en equipo: equipo de monitores. |
CT0663 | Estrategias y métodos de educación para la salud en la educación infantil y juvenil | temático | 10 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Conceptos básicos de educación para la salud. Aplicación de hábitos de vida saludable (HVS). 2. Análisis de responsabilidades del monitor en la educación para la salud. 3. Planificación de recursos y métodos de prevención de conductas de riesgo. 4. Métodos para la promoción y fomento de los hábitos de vida saludable (HVS). |
CT0664 | Aplicación de los fundamentos de la educación en el tiempo libre infantil y juvenil | temático | 10 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Usos y funciones del tiempo libre en la sociedad actual. 2. Aplicación del marco legislativo correspondiente a las actividades de tiempo libre infantil y juvenil. |
CT0665 | Aplicación del desarrollo psicosocial infantil y juvenil en las propuestas de actividades de tiempo libre | temático | 10 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Valoración de las fases de desarrollo personal: etapas en el desarrollo infantil y juvenil, desarrollo integral en infancia, adolescencia y juventud. 2. Identificación de las distintas áreas en el desarrollo infantil, adolescente y juvenil. 3. Técnicas de valoración de las implicaciones educativas según los niveles de desarrollo y maduración. 4. Procedimientos de valoración e intervención educativa ante diferencias entre los estadios madurativos y la realidad de los participantes en las actividades. 5. Sistemática para el análisis y la gestión de fuentes de información sobre desarrollo psicosocial y sociología juvenil. Análisis de las manifestaciones culturales infantiles y juveniles. |
CT0666 | Técnicas grupales en el desarrollo de actividades de tiempo libre infantil y juvenil | temático | 10 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Metodología para la valoración y gestión de grupos: tipología, elementos y roles; fases en el desarrollo y evolución de los grupos; dinámicas grupales. 2. Valoración de rasgos característicos y diferenciales en los grupos de tiempo libre. 3. Análisis y aplicación de técnicas grupales (de presentación y comunicación, de conocimiento y confianza, de afirmación, cohesión, integración y clima grupal, de comunicación y cooperación, de análisis y evaluación grupal, de gestión de conflictos, de toma de decisiones, etc.). 4. Valoración de las funciones del monitor en el grupo: dinamización, integración, fomento de la participación y la comunicación en el grupo, intervención en situaciones problemáticas o de crisis grupal. |
CT0667 | Técnicas de intervención educativa en función de la diversidad individual y grupal | temático | 10 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Estrategias para la integración social en las actividades de tiempo libre infantil y juvenil. Análisis de causas que dificultan la integración social. 2. Técnicas y recursos básicos de prevención y detección de conductas asociales, racistas o xenófobas. Técnicas de observación e intervención. 3. Técnicas de trabajo con personas con discapacidad: tipos de discapacidad, características y orientaciones. 4. Estrategias y técnicas de intervención para la educación intercultural. 5. Metodología de coeducación: construcción social de los roles, diversidad, intimidad, etc. 6. Procedimientos de valoración y actuación ante variaciones individuales y grupales: discapacidades y disfunciones, diversidad cultural, dificultades sociales, género, etc. 7. Identificación de los servicios especializados básicos que trabajan las distintas problemáticas individuales y sociales: las redes básicas de servicios sociales. |
CT0668 | Técnicas de animación, expresión y creatividad en actividades de tiempo libre | temático | 10 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Valoración de técnicas y recursos expresivos: expresión oral, plástica, corporal, teatral, expresión y animación musical, talleres de creación. 2. Análisis de los recursos de expresión audiovisual y recursos informáticos: sentido educativo, tipos y recursos. 3. Valor y utilidad educativa de los lenguajes audiovisuales en el tiempo libre. 4. Tipología y aplicación distintas técnicas de animación. 5. Métodos para ambientar y dinamizar técnicas de animación. 6. Análisis y gestión de las fuentes de información sobre técnicas y recursos para la animación, expresión, actividades lúdicas y tradiciones populares |
CT0669 | Técnicas pedagógicas del juego | temático | 10 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Pedagogía del juego y su valor educativo. 2. Análisis y aplicación de los distintos juegos y recursos lúdicos. 3. Metodología de participación del monitor en el juego: funciones y dinamización. 4. Análisis de la interrelación entre juegos y juguetes. 5. Valoración de los centros de recursos lúdicos: definición y características. 6. Métodos de adaptación, transformación y creación de juegos. 7. Análisis y gestión de las fuentes de información sobre juegos y juguetes. 8. Análisis de los juegos físico-deportivo: deportes tradicionales, tipos, características y funciones. Organización según el contexto sociocultural. |
CT0670 | Evaluación y prevención de riesgos en actividades medioambientales: seguridad y salubridad | temático | 10 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Sistemática para la detección de potenciales causas y situaciones de riesgo y accidentes en las actividades de tiempo libre. 2. Análisis y aplicación de la normativa de seguridad e higiene aplicable según los diferentes contextos: prevenir, evaluar y catalogar riesgos. 3. Aplicación de las medidas de prevención, seguridad y control según los diversos contextos, circunstancias, momentos, actividades y participantes. 4. Valoración de los elementos de la red de intervención sanitaria próxima y remota y del sistema de protección civil: identificación, localización, ámbitos de intervención, etc. 5. Protocolos de intervención, medidas sanitarias básicas, técnicas de primeros auxilios y traslado de accidentados en diferentes supuestos de accidentes y delimitar ámbitos de intervención. 6. Utilización y composición de un botiquín de urgencias. 7. Responsabilidad civil y penal: conceptos y alcance. 8. Gestión de seguros para actividades de tiempo libre infantil y juvenil. 9. Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades de educación ambiental, campismo y excursionismo. |
CT0671 | Técnicas de educación ambiental | temático | 15 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Aplicación de los fundamentos de la educación ambiental y en actividades de tiempo libre. Valores de la educación ambiental. 2. Tipos de actividades en el medio natural: descripción, características, ventajas y limitaciones. 3. Rutas y campamentos: diseño, organización, recursos y materiales y medidas de seguridad. |
CT0672 | Valoración de los centros de interés o ejes de animación en la aplicación de las técnicas y recursos de animación | temático | 15 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Selección de técnicas de expresión y animación través de centros de interés o ejes de animación. 2. Psicopedagogía de la expresión: teoría y características. 3. Actividades globalizadas: conceptos, características y fundamento. 4. Metodología para la elaboración del fichero de recursos de actividades: ficha de registro de actividades. 5. Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades globalizadas y creatividad. |
CT0673 | Aplicación de técnicas de dinamización al equipo de monitores | temático | 15 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Caracterización del equipo de monitores de tiempo libre como grupo. 2. Análisis de las características de un equipo de monitores atendiendo al marco teórico de la dinámica de grupos y su nivel de desarrollo. 3. Análisis de aptitudes, capacidades, destrezas y actitudes de los integrantes de un equipo de monitores. 4. Dinámicas de cohesión grupal entre las personas de un equipo de monitores, adecuadas a la realidad y al nivel de evolución del grupo. 5. Aplicación de la mejora continua en la gestión y organización de equipos. |
CT0674 | Desarrollo de habilidades técnicas en los monitores de tiempo libre | temático | 20 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Aplicación de técnicas de dirección de equipos humanos en el desarrollo de proyectos de tiempo libre educativo infantil y juvenil. 2. Aplicación de técnicas de motivación y apoyo en el desarrollo de las funciones del equipo de responsables. 3. Aplicación de técnicas de acompañamiento y asesoramiento. 4. Habilidades sociales y personales. |
CT0675 | Desarrollo de técnicas para gestionar la información y comunicación en el equipo de monitores y agentes involucrados en las actividades de tiempo libre | temático | 20 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Técnicas de comunicación. 2. Técnicas de gestión de la información. |
CT0676 | Aplicación de técnicas de coordinación al equipo de monitores de tiempo libre | temático | 25 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Proceso de desarrollo del equipo de trabajo. 2. Organización del trabajo en el equipo de monitores. |
CT0982 | Identificación de las características y necesidades de las personas dependientes en el domicilio | temático | 20 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. El proceso de envejecimiento. 2. La enfermedad y la convalecencia. 3. Las discapacidades. 4. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con discapacidad |
CT0983 | Delimitación del ámbito de la atención domiciliaria | temático | 25 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Unidades convivenciales con personas dependientes: tipología y funciones. Necesidades y riesgos de los cuidadores principales. 2. Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas dependientes: características y estructura funcional. El equipo interdisciplinar y el papel del profesional de atención directa. 3. Los cuidados principales y el servicio de ayuda a domicilio. 4. Uso del vocabulario básico de la atención domiciliaria. 5. Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades especiales. Actitudes y valores. 6. Aprecio por los principios éticos de la intervención con personas dependientes. 7. Confidencialidad a la hora de manejar información personal y médica. 8. Respeto por la intimidad de las personas dependientes. 9. Mantenimiento de la higiene y presencia física personales del profesional de la ayuda a domicilio. 10. Atención integral de las personas. Técnicas de humanización de la ayuda. 11. Dinámica de la relación de ayuda: adaptación, límites y prevención de riesgos psicológicos. 12. La intervención en las situaciones de duelo. 13. La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones domiciliarias. 14. Las ayudas técnicas para el cuidado y la higiene personal. |
CT0984 | Aplicación de técnicas de higiene y aseo de la persona dependiente en el domicilio | temático | 30 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo y fundamentos de higiene corporal. Patología frecuente. 2. Técnicas de aseo e higiene corporal según la tipología de ayuda a domicilio. 3. Úlceras por presión. Prevención y tratamiento. 4. Tipos de camas, accesorios y lencería. Técnicas de realización de camas. 5. Cuidados del paciente incontinente y colostomizado. 6. Prevención y control de infecciones. 7. Cuidados postmortem. Finalidad y preparación del cadáver. 8. Técnicas de limpieza y conservación de prótesis. 9. Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora de su higiene y aseo |
CT0985 | Utilización de técnicas de alimentación en el domicilio | temático | 5 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Alimentación por vía oral, enteral. 2. Ayudas técnicas para la ingesta. 3. Apoyo para la ingesta |
CT0986 | Recogida de eliminaciones en el domicilio | temático | 5 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Medios y materiales para la recogida de excretas. 2. Eliminación de excretas 3. Normas higiénico-sanitarias. 4. Mantenimiento de la higiene y presencia física personales. 5. Respeto por la intimidad de la persona dependiente y sus familiares. |
CT0987 | Administración de medicación en el domicilio | temático | 15 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Evolución del metabolismo en el ciclo vital. 2. Principios de farmacología general. 3. Principios anatomofisiológicos de los sistemas cardiovascular, respiratorio y excretor. Patología relacionada. 4. Constantes vitales. 5. Técnicas de preparación y administración de medicación por vía oral, tópica y rectal. 6. Técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia. 7. Técnicas de aplicación de frío y calor. 8. Riesgos de los fármacos. 9. Constitución y mantenimiento de botiquines. |
CT0988 | Planificación del menú de la unidad convivencial | temático | 25 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Principios de alimentación y nutrición 2. Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivos y endocrino. Patología más frecuente 3. Concepto de la alimentación y nutrición. Los alimentos. Clasificación funcional. 4. Recomendaciones en energía y nutrientes. Ingesta recomendada. Interpretación del etiquetado nutricional. 5. Dieta saludable. Calidad de la dieta. 6. Problemas nutricionales de las sociedades desarrolladas. 7. Tipos de dietas. 8. Dieta familiar planificación de los menús diarios y semanales. 9. Raciones y medidas caseras. 10. La alimentación en el anciano y en el convaleciente. 11. Planificación de los menús. 12. Consideración por la situación específica alimentaria y nutricional de cada persona dependiente. |
CT0989 | Toma de las constantes vitales de las personas dependientes en el domicilio | temático | 5 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Constantes vitales. 2. La temperatura. 3. La frecuencia respiratoria. 4. La presión arterial. 5. La frecuencia cardíaca. 6. Recogida de las mismas |
CT0990 | Empleo de técnicas de movilización, traslado y deambulación de personas dependientes en el domicilio | temático | 10 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Posiciones anatómicas. 2. Técnicas y ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes. 3. Técnicas para el posicionamiento en cama. 4. Orientación a la persona dependiente y sus cuidadores principales. 5. Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora de su movilidad y su estado físico |
CT0991 | Movilidad en las personas dependientes en el domicilio | temático | 20 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano. 2. Aparato locomotor. 3. Patologías más frecuentes del aparato locomotor 4. Biomecánica de las articulaciones |
CT0992 | Aplicación de técnicas de seguridad y primeros auxilios a las personas dependientes en el domicilio | temático | 20 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Primeros auxilios. 2. Intoxicaciones. 3. Traumatismo. Vendaje y movilizaciones. 4. Técnicas de reanimación cardiopulmonar. 5. Quemaduras. 6. Heridas y Hemorragias. 7. Botiquín de urgencias. 8. Consultas a distancia. 9. Prevención de riesgo en el entorno de la persona dependiente. 10. Medidas de autoprotección. 11. Atención especial a la prevención de riesgos laborales |
CT0993 | Prestación de orientación a la persona dependiente y sus cuidadores principales | temático | 10 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones domiciliarias. 2. La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención. 3. Instrumentos de observación. |
CT0994 | Elaboración de estrategias de intervención psicosocial para personas dependientes en el domicilio | temático | 10 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocialen situaciones cotidianas del domicilio. 2. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención. 3. Técnicas de resolución de conflictos. 4. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta. 5. Intervención de acompañamiento y apoyo en la relaciónsocial, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar. 6. Disposición para la atención integral a las personas. 7. Preferencia por las técnicas de humanización de la ayuda. |
CT0995 | El ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social de personas dependientes en el domicilio | temático | 15 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Distribución y decoración de espacios. 2. Uso de materiales domésticos. |
CT0996 | Relación social de las personas mayores y discapacitadas | temático | 15 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Características de la relación social de las personas dependientes. Habilidades sociales fundamentales. 2. Dificultades de relación social. Situaciones conflictivas. 3. Técnicas para favorecer la relación social. Actividades de acompañamiento y de relación social. Estrategias deintervención. 4. Medios y recursos. Aplicaciones de las nuevas tecnologías,asociacionismo, recursos del entorno y vías de acceso a los mismos. |
CT0997 | Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes | temático | 30 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Conceptos fundamentales. 2. Ciclo vital, conducta, procesos cognitivos, motivación, emoción, alteraciones. El proceso de envejecimiento, enfermedad y convalecencia. 3. Cambios bio-psico-sociales. Incidencias en la calidad de vida. Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidadde la persona mayor. Necesidades especiales deatención y apoyo integral. |
CT0998 | Servicios de atención domiciliaria | temático | 10 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas dependientes. 2. Características del servicio de atención domiciliaria. 3. Estructura funcional del servicio de atención domiciliaria. 4. El equipo interdisciplinar |
CT0999 | Ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana de personas dependientes en el domicilio | temático | 10 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Ayudas técnicas para actividades domésticas. 2. Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros inmuebles. 3. Ayudas técnicas para la manipulación de productos y bienes. 4. Ayudas técnicas para mejorar el ambiente, maquinaria y herramientas. 5. Ayudas técnicas para el esparcimiento. 6. Ordenadores personales. Internet. Correo electrónico. 7. Otras ayudas |
CT1000 | Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar de personas dependientes en el domicilio | temático | 10 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Funciones y papel del profesional de atención directa desde la unidad convivencial. Áreas de intervención 2. Estrategias de actuación, límites y deontología 3. Intervenciones más frecuentes. Gestiones. Seguimiento. 4. Documentación personal y de la unidad convivencial 5. Técnicas básicas de elaboración, registro y control de la documentación 6. Confidencialidad a la hora de manejar la documentación de otras personas 7. Respeto de los límites de actuación y la deontología profesional |
CT1001 | Elaboración de estrategias de intervención en autonomía personal de personas dependientes en el domicilio | temático | 10 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía física en situaciones cotidianas del domicilio. 2. Condiciones del domicilio. 3. Distribución, actualización y señalizaciones de espacios, mobiliarios y enseres domésticos. 4. Recursos comunitarios. 5. Solicitud de ayudas, prestaciones y servicios |
CT1002 | Motivación y aprendizaje de las personas mayores, discapacitadas y/o enfermas en el domicilio | temático | 15 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Características específicas de la motivación y el aprendizaje de las personas mayores, discapacitadas y/o enfermas. 2. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas del domicilio. 3. Memoria, atención, orientación, razonamiento |
CT1003 | Identificación de los problemas de comunicación y lenguaje relacionados con los principales trastornos generales de personas dependientes en el domicilio | temático | 15 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Retardo mental. 2. Parálisis cerebral infantil (PCI). 3. Autismo. 4. Parkison. 5. Alzheimer. 6. Esclerosis lateral amiotrófica. 7. Esclerosis múltiple. 8. Deficiencias auditivas. 9. Deficiencias visuales. 10. Sordoceguera. 11. Consideración por la situación específica de cada persona con problemas de lenguaje y comunicación |
CT1004 | Aplicación de técnicas para favorecer la relación social y las actividades de acompañamiento de personas dependientes en el domicilio | temático | 30 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Estrategias de intervención en comunicación. 2. Proceso de selección del sistema alternativo de comunicación. 3. Recursos comunicativos. 4. Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas deficiencias físicas, motrices y psíquicas. 5. Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas con deficiencias sensoriales. 6. Ayudas técnicas en la comunicación alternativa y aumentativa. Ayudas técnicas para la información y la señalización. 7. Técnicas de observación de la evolución general de la persona dependiente. 8. Sensibilidad ante los problemas de comunicación de las personas dependientes |
CT1005 | Comunicación de las personas dependientes | temático | 35 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. El proceso de comunicación. 2. Necesidades especiales de comunicación. 3. Discapacidades. 4. Salud mental. 5. Minorías étnicas. 6. Otros. 7. Problemas de comunicación y lenguaje. 8. Estrategias y recursos de intervención comunicativa. 9. Sistemas alternativos de comunicación. 10. Concepto y clasificación |
CT1006 | Confección de la lista de la compra de personas dependientes en el domicilio | temático | 5 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Factores que la determinan. 2. Correspondencia con el presupuesto elaborado. 3. Decisión de compra: consulta con el usuario y con su entorno. |
CT1007 | Elaboración del plan de trabajo en la unidad convivencial de personas dependientes en el domicilio | temático | 10 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Elementos que lo constituyen. Características. Procedimiento de elaboración. 2. Factores que determinan las necesidades y demandas que hay que cubrir en el domicilio. 3. Tareas domésticas diarias. 4. Planificación del trabajo diario. 5. Aprecio por la planificación |
CT1008 | Aplicación de técnicas de gestión del presupuesto de la unidad convivencial de personas dependientes en el domicilio | temático | 10 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Administración y control de los gastos de la unidad convivencial. 2. Interpretación de la documentación de gestión domiciliaria. 3. Partidas de gastos mensuales en el domicilio. 4. Gastos ordinarios y extraordinarios. 5. Distribución y equilibrio. 6. Ajustes por porcentajes. 7. Factores que condicionan la priorización de gastos de la unidad convivencial. 8. Precaución en el manejo del presupuesto doméstico |
CT1009 | Aplicación de técnicas básicas de cocina de personas dependientes en el domicilio | temático | 10 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Menajes, utensilios y electrodomésticos. 2. Recetas de cocina. 3. Técnicas de preelaboración básicas de los alimentos. 4. Elaboraciones elementales de cocina. 5. Esquema de elaboración y ejecución de platos tipos. |
CT1010 | Compra y conservación de productos de uso común en el domicilio de personas dependientes | temático | 15 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Tipos de establecimientos. Ventajas e inconvenientes. 2. Compra virtual y por teléfono. 3. Análisis del etiquetaje. 4. Sistemas y métodos de conservación de productos alimenticios en el domicilio. 5. Conservación, procesado e higiene de los alimentos. 6. Técnicas de procesado de los alimentos. 7. Prevención del deterioro de los alimentos. 8. Métodos de conservación de los alimentos. 9. Limpieza y colocación de materiales de cocina. |
CT1011 | Higiene alimentaria de personas dependientes en el domicilio | temático | 15 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Normativa Higiénico-Sanitaria. 2. Aditivos alimentarios. 3. Normativa vigente para los manipuladores de alimentos. 4. Riesgos para la salud derivados de una inadecuada manipulación de alimentos. 5. Toxiinfecciones alimentarias. 6. Sustancias tóxicas de los alimentos. 7. Atención especial a las normas higiene alimentaria. |
CT1012 | Teleasistencia de personas dependientes en el domicilio | temático | 5 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Funcionamiento. 2. Utilidades y servicios que presta |
CT1013 | Aplicación de técnicas de lavado, repasado y planchado de la ropa de personas dependientes en el domicilio | temático | 5 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Productos y materiales. 2. Mantenimiento de uso de lavadoras y secadoras. 3. Colocación y limpieza de armarios. 4. Precaución en el manejo de ropas y enseres domésticos |
CT1014 | Revisión y mantenimiento básico del domicilio de personas dependientes | temático | 10 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Colocación y orden de artículos y enseres domésticos. 2. Revisión de las conducciones de agua y gas. 3. Revisión de aparatos eléctricos y electrodomésticos. 4. Cierre de puertas y ventanas. 5. Uso de sistemas de alarma y telealarma. 6. Uso de sistemas de Teleasistencia y telefonía móvil: Funcionamiento. Utilidades. Servicios que presta. 7. Mantenimiento básico de aparatos y ayudas técnicas. 8. Fomento de la participación y autonomía del usuario |
CT1015 | Riesgos domésticos de personas dependientes en el domicilio | temático | 10 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Riesgos de las instalaciones eléctricas domésticas. 2. Riesgos de los electrodomésticos. 3. Riesgos de las instalaciones de gas domésticas. 4. Atención especial a la prevención de accidentes en el hogar |
CT1016 | Aplicación de técnicas de limpieza en el hogar de personas dependientes en el domicilio | temático | 15 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Técnicas y productos de limpieza. 2. Limpieza de dormitorios y otras habitaciones. 3. Limpieza de cocinas y baños. 4. Limpieza de suelos y superficies. 5. Limpieza de enseres y mobiliario. 6. Limpieza especial de aparatos, ayudas técnicas y utensilios de atención a las personas dependientes. 7. Clasificación y selección de residuos y basura del hogar (papel, vidrio, metales, bricks, orgánicos). 8. Eliminación separada de residuos domésticos. 9. Eliminación de medicamentos. 10. Aprecio por la limpieza e higiene del hogar |
CT1017 | Protocolos de actuación en la recepción y acogida de residentes en instituciones | temático | 15 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Atención a las personas dependientes según su grado de dependencia. 2. Principios éticos de la intervención social con personas dependientes. 3. Atención integral en la intervención |
CT1018 | Intervención en la atención a las personas dependientes y su entorno en instituciones | temático | 15 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Instituciones, programas y profesionales de atención directa a personas dependientes: características. 2. Papel de los diferentes profesionales de atención sociosanitaria. El equipo interdisciplinar 3. Tareas del profesional de atención sociosanitaria. Competencia y responsabilidad en las distintas áreas |
CT1019 | Colaboración en el plan de cuidados individualizado y la documentación básica de trabajo en instituciones | temático | 15 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Plan de cuidados individualizado. 2. El expediente individual del usuario. Composición. 3. Protocolos de actuación. 4. Hojas de incidencia: cumplimentación. 5. Utilización de la documentación sociosanitaria manejada en instituciones de personas dependientes. 6. Recopilación y transmisión de información al equipo de trabajo y al equipo interdisciplinar |
CT1020 | Participación en la organización funcional en una institución sociosanitaria | temático | 20 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Distribución de tareas. 2. Transmisión de la información. Utilización de lenguajes adecuados a las necesidades de los usuarios dependientes. 3. Uso de los indicadores de calidad de las intervenciones |
CT1021 | Participación en la preparación de actividades en instituciones sociales | temático | 20 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Protocolos de actuación y seguimiento de los mismos. 2. Participación del usuario en las actividades diarias de la institución. 3. Autonomía del usuario. 4. Acompañamiento en las actividades de la vida diaria del usuario según instrucciones del profesional responsable. 5. Información a los usuarios para el desarrollo de las actividades |
CT1022 | Organización de actividades en instituciones sociales | temático | 20 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Protocolos de actuación. 2. Transmisión al usuario de información sobre las actividades. Actividades opcionales, voluntarias y obligatorias. 3. Manejo de los materiales más comunes para la realización de actividades en instituciones sociales. 4. Revisión del estado de las ayudas técnicas. 5. Distribución y adecuación de espacios y mobiliario. 6. Comprobación de las condiciones de seguridad y accesibilidad. 7. Registro de incidencias |
CT1023 | Acompañamiento de los usuarios en instituciones | temático | 5 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Concepto de acompañamiento de las personas dependientes en la institución. 2. Áreas de intervención, límites y deontología. 3. Funciones y papel del profesional en el acompañamiento. 4. Intervenciones más frecuentes. 5. Técnicas y actividades para favorecer la relación social. 6. Técnicas básicas de comunicación: individuales y grupales. 7. Acompañamiento en las actividades |
CT1024 | Reconocimiento de las características psicológicas de personas dependientes en instituciones | temático | 10 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Conceptos fundamentales. 2. Proceso de envejecimiento. 3. Discapacidades en las personas dependientes |
CT1025 | Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes en la institución sociosanitaria | temático | 15 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Fomento de la adaptación a la institución de las personas dependientes. 2. Fomento de la relación social de las personas dependientes. 3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social |
CT1026 | Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas de la institución | temático | 15 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Técnicas para el entrenamiento de la memoria. 2. Técnicas para el entrenamiento de la atención. 3. Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal. 4. Técnicas para el entrenamiento del razonamiento. 5. Elaboración de estrategias básicas de intervención |
CT1027 | Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía personal en situaciones cotidianas de la institución | temático | 35 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención. 2. Técnica de resolución de conflictos. 3. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta. 4. Comportamientos en grupo. 5. Utilización de dinámicas de grupo. 6. Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos |
CT1028 | Utilización de técnicas de comunicación alternativa y aumentativa en instituciones | temático | 25 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Necesidades especiales de comunicación. 2. Estrategias y recursos de intervención comunicativa. 3. Sistemas alternativos de comunicación. 4. Ayudas técnicas para la comunicación alternativa y aumentativa. 5. Técnicas de comunicación con enfermos de Alzheimer |
CT1029 | Mejora del proceso de comunicación con el usuario en instituciones | temático | 25 | atención social | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Proceso de comunicación: características. 2. Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos. 3. Pautas para mejorar la comunicación con el usuario: claridad, sencillez, atención, empatía. 4. Técnicas básicas de comunicación no verbal. 5. Adaptación del léxico de la institución a las características del usuario. 6. Comunicación con los familiares y el entorno del usuario |
CT1983 | Contextualización de las políticas culturales | temático | 20 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Elementos fundamentales en la política cultural y empresarial. 2. Reconocimiento de políticas culturales o empresariales aplicables al desarrollo de una programación cultural. 3. Identificación de los sectores de la intervención cultural. 4. Clasificación de los marcos institucionales. 5. Principios generales en el diseño de organizaciones. 6. Aplicación de lógicas y procesos administrativos. |
CT1984 | Gestión cultural | temático | 20 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Identificación de las bases jurídicas de la gestión cultural. 2. Relación de referentes teóricos de la gestión cultural. 3. Gestión estratégica. 4. Análisis de infraestructuras culturales. 5. Identificación y clasificación de infraestructuras. 6. Planificación y gestión de espacios y tiempos. 7. Sistematización de Gestión de Calidad. 8. Utilización de criterios de valoración económica en productos culturales. 9. Aplicación de la sociedad de la información y el conocimiento en la gestión cultural. 10. Aplicación de instrumentos para la gestión, difusión y evaluación de la cultura a través de las nuevas tecnologías. |
CT1985 | Evaluación de procesos de gestión cultural | temático | 30 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Desarrollo del proceso de evaluación. 2. Transmisión de resultados. |
CT1986 | Planificación de las programaciones para la gestión cultural | temático | 30 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Principios de la programación cultural. 2. Técnicas de valoración de los factores del medio. |
CT1987 | Programación de la gestión cultural | temático | 35 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Elaboración de la programación. 2. Organización de eventos. |
CT1988 | Recursos humanos y financieros en la progración cultural | temático | 15 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Elementos que conforman la gestión de recursos humanos. 2. Mecanismos de colaboración con responsables de cultura. 3. Procedimientos para el diseño de presupuestos públicos: conocimiento, aplicación y bases de ejecución. 4. Sistemas de gestión y organización de los recursos disponibles para optimizar los costes. |
CT1989 | Recursos organizativos en la progración cultural | temático | 25 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Técnicas de organización para el desarrollo de eventos culturales. 2. Técnicas de organización de las distintas funciones relacionadas con la puesta en marcha y finalización del evento cultural. 3. Técnicas de recogida de información. 4. Elaboración de plantillas para la organización del evento cultural donde se desglosen y planifiquen las funciones requeridas. 5. Aplicación de los diferentes instrumentos para recopilar la información. 6. Técnicas de elaboración. |
CT1990 | Recursos de animación cultural | temático | 15 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Aplicación de recursos materiales, técnicos y de seguridad. 2. Elaboración de presupuestos relativos al desarrollo de los proyectos de animación. 3. Gestión de los recursos humanos: Voluntarios, “amateurs” y profesionales. 4. Mecanismos de formación de los recursos humanos en el ámbito de la animación cultural. |
CT1991 | Caracterización de la Animación Cultural | temático | 25 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Definición y rasgos de la política cultural y de la animación. 2. Identificación de los productos culturales. 3. Animación y acción cultural |
CT1992 | Planificación, organización y evaluación de actividades de animación cultural | temático | 35 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Contextualización de las actividades de animación cultural. 2. Estructuración de proyectos contextualizados en la animación cultural. 3. Elaboración de una guía para realizar la programación de actividades de animación cultural. 4. Identificación de los problemas operativos en la puesta en práctica del proyecto de animación cultural. |
CT1993 | Aplicación de habilidades profesionales al trabajo en redes asociativas | temático | 10 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Técnicas comunicativas aplicadas a la participación cultural. 2. Habilidades de relación. 3. Habilidades administrativas. |
CT1994 | Identificación de la realidad asociativa en el ámbito cultural | temático | 20 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Tipología de asociaciones y colectivos en el ámbito cultural. 2. Herramientas y protocolos para el reconocimiento de demandas de la red asociativa. 3. Sistemas de organización y dinámica interna de las asociaciones culturales. 4. Mecanismos y niveles de participación asociativa. 5. Análisis de las plataformas de coordinación entre redes asociativas. 6. Identificación del mapa de las redes asociativas del entorno. 7. Mecanismos de adaptación a las necesidades especiales de colectivos específicos dentro del campo cultural. |
CT1995 | Mecanismos de cooperación de la Administración Pública en la participación cultural | temático | 25 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Identificación del papel de la Administración pública en el apoyo asociativo. 2. Procedimientos para la obtención de recursos públicos y privados destinados al ámbito de la cultura. |
CT1996 | Prácticas de Participación Asociativa en el Ámbito Cultural | temático | 25 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Mecanismos de participación social y cultural. 2. Proceso de Análisis y Caracterización del tejido asociativo en el marco del territorio. 3. Estrategias de participación en el ámbito cultural. 4. Identificación de la Red asociativa cultural. 5. Valoración del marco legislativo de la participación cultural. |
CT2088 | Dinamización del aprendizaje en el grupo según modalidad de impartición | temático | 20 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Características distintivas del aprendizaje en grupo. 2. Tipos de grupos. 3. Fases del desarrollo grupal. 4. Técnicas de dinamización grupal, situación y objetivos de aprendizaje. 5. Coordinación y moderación del grupo. 6. Tipos de respuestas ante las actuaciones del alumnado. 7. Resolución de conflictos. |
CT2089 | Estrategias metodológicas en la formación profesional para el empleo según modalidad de impartición | temático | 20 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Métodos de enseñanza. 2. Principios metodológicos. 3. Estrategias metodológicas. 4. Elección de la estrategia metodológica. 5. Habilidades docentes. 6. Estilos didácticos. 7. La sesión formativa. 8. La simulación docente. 9. Utilización del aula virtual. |
CT2090 | Aspectos psicopedagógicos del aprendizaje en formación profesional para el empleo | temático | 30 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de personas adultas. 2. La motivación. 3. La comunicación y el proceso de aprendizaje. |
CT2091 | Desarrollo de la acción tutorial | temático | 5 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Características del alumnado. 2. Temporalización de la acción tutorial. 3. Realización de cronogramas. 4. Diseño de un plan de actuación individualizado. |
CT2092 | Desarrollo de la acción tutorial en línea | temático | 10 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Características del alumnado. 2. Elaboración de la “guía del curso”. 3. Tareas y actividades, su evaluación y registro de calificaciones. 4. Responsabilidades administrativas del tutor. 5. Elaboración de videotutoriales con herramientas de diseño sencillas. 6. Criterios de coordinación con tutores y jefatura de estudios. |
CT2093 | Características de las acciones tutoriales en Formación Profesional para el Empleo | temático | 15 | formación y educación | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Modalidades de formación: presencial, a distancia y mixta. 2. Plan tutorial: estrategias y estilos de tutoría y orientación. 3. Estrategias de aprendizaje autónomo. Estilos de aprendizaje.
4. La comunicación online. 5. La figura del tutor presencial y tutor en línea. |
CT2510 | Diseño de proyectos de tiempo libre educativo infantil y juvenil | temático | 10 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Sistematización de la estructura básica de un proyecto educativo y su aplicación en las actividades diarias de un grupo. 2. Aplicación de las características y elementos de un ideario educativo de una institución en una intervención en el tiempo libre. 3. Desarrollo del marco de referencia del proyecto. 4. Identificación de las funciones básicas del personal monitor y del responsable de la actividad. |
CT2511 | Aplicación del concepto de tiempo libre en distintos entornos infantiles y juveniles | temático | 20 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Evolución de las políticas de juventud y su relación con el tiempo libre en los ámbitos europeo, nacional y autonómico. Etapas y características de la evolución histórica del tiempo libre. 2. Aplicación de los conceptos básicos de referencia. 3. Proceso de análisis del marco psicosociológico del tiempo libre. 4. Proceso de caracterización de los agentes intervinientes en el tiempo libre infantil y juvenil. |
CT2512 | Aplicación de estrategias educativas en el tiempo libre | temático | 25 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Proceso de definición de estrategias educativas en el tiempo libre. 2. Aplicación de la educación en valores en el proyecto de tiempo libre. 3. Procesos de intervención grupal. |
CT2513 | Aplicación de acciones de difusión del proyecto de tiempo libre | temático | 5 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Identificación de aspectos a considerar del grupo destinatario y del entorno, que permitan desarrollar una comunicación de la acción comprensible y motivadora. 2. Protocolos, procedimientos y medios de comunicación que se utilizan para la proyección social del proyecto, considerando medios, personas destinatarias y lenguajes para asegurar una correcta difusión del proyecto. 3. Técnicas de comunicación aplicadas a la difusión de proyectos de tiempo libre. |
CT2514 | Coordinación con otros agentes de tiempo libre | temático | 5 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Análisis de aspectos sujetos a coordinación con otros agentes. 2. Estructuración de las funciones de representación a desarrollar por parte de la persona responsable de un proyecto de educación en el tiempo libre infantil y juvenil. 3. Relación con los padres o tutores de los menores que participan en las actividades de tiempo libre. 4. Identificación de aspectos que precisen el trabajo en red de los agentes educativos que inciden en un entorno concreto. 5. Relación con otros educadores vinculados a los menores con necesidades educativas especiales. |
CT2515 | Gestión de recursos en proyectos de tiempo libre | temático | 10 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Gestión de recursos humanos. 2. Gestión de recursos económicos. 3. Gestión de recursos materiales. |
CT2516 | Aplicación de la normativa aplicable a proyectos de tiempo libre | temático | 15 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Identificación de los aspectos a considerar en la preparación y desarrollo de una actividad en relación con las normativas aplicables. 2. Aplicación del marco normativo autonómico aplicable a las actividades de tiempo libre en el ámbito de la infancia y la juventud, así como de otros marcos normativos que inciden en las actividades de tiempo libre. 3. Análisis del impacto ambiental producido por las actividades de tiempo libre. 4. Aplicación de la normativa sanitaria en las actividades de tiempo libre. 5. Adecuación de las actividades de tiempo libre a la seguridad y a la prevención de accidentes. 6. Proceso de gestión y tramitación de las autorizaciones o comunicaciones administrativas. 7. Protocolos de relación con la Administración antes, durante y después de la realización del proyecto de tiempo libre. |
CT2517 | Diseño de planes y programas en las intervenciones en el tiempo libre | temático | 35 | actividades culturales y recreativas | Ver Objetivos
| Ver Contenidos1. Fase de preparación. 2. Fase de ejecución. 3. Fase de evaluación. |
NO LO DUDES MÁS Y SIGUE FORMÁNDOTE, contacta con nosotros y te asesoraremos en tu mejor elección.