AF0212-N | Determinación del potencial solar | especialización | 50 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Definir el potencial solar en una zona determinada para la realización de instalaciones solares, utilizando los medios idóneos y cumpliendo las normas y reglamentos requeridos
| Ver ContenidosUD1. Fundamentos de la Energía Solar. 1.1. El Sol como fuente de energía. 1.2. El Sol y la Tierra.
UD2. Conversión de la Energía Solar. 2.1. Tipos de procesos. 2.2. La acumulación de la energía. 2.3. Sistemas energéticos integrados.
UD3. Potencial Solar de una Zona. 3.1. Potencial solar de una zona. 3.2. Tablas y sistemas de medida.
|
AF0213-N | Necesidades energéticas y propuesta de instalaciones solares | especialización | 100 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Clasificar, cuantificar y analizar las necesidades energéticas de diferentes tipos de usuarios con el fin de diagnosticar la posibilidad de realizar una instalación solar térmica para agua caliente sanitaria y calefacción
- Elaborar propuestas de instalaciones solares, dirigidas a clientes, en las que se recojan las características de la instalación y el análisis del marco regulador y de subvenciones aplicable
| Ver ContenidosUD1. Emplazamiento y Viabilidad de Instalaciones de Energía Solar. 1.1. Necesidades energéticas. 1.2. Cálculos. 1.3. Factores de emplazamiento. 1.4. Sistemas arquitectónicos y estructurales. 1.5. Viabilidad.
UD2. Instalaciones de Energía Solar Térmica. 2.1. Clasificación de instalaciones solares térmicas. 2.2. Captadores solares. 2.3. Elementos de una instalación solar térmica y especificaciones.
UD3. Sistemas de Climatización. 3.1. Instalaciones y equipos de acondicionamiento de aire y ventilación. 3.2. Sistemas de refrigeración solar.
UD4. Normativa de Aplicación. 4.1. Ordenanzas municipales. 4.2. Reglamentación de seguridad. 4.3. Reglamentación medioambiental. 4.4. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE). 4.5. Normas UNE de aplicación.
UD5. Energía Solar Fotovoltaica. 5.1. Clasificación de instalaciones solares fotovoltaicas. 5.2. Funcionamiento global. 5.3. Paneles solares.
UD6. Elementos de una Instalación Solar Fotovoltaica Conectada a Red y Especificaciones. 6.1. Estructuras y soportes. 6.2. Reguladores. 6.3. Inversores. 6.4. Otros componentes. 6.5. Equipos de monitorización medición y control. 6.6. Aparamenta eléctrica de cableado protección y desconexión. 6.7. Elementos de consumo. 6.8. Sistemas de seguimiento solar. 6.9. Estructuras de orientación variable y automática. 6.10. Normativa de aplicación.
UD7. Elementos de una Instalación Solar Aislada y Especificaciones. 7.1. Estructuras y soportes: Tipos de estructuras. 7.2. Dimensionado. 7.3. Estructuras fijas. 7.4. Acumuladores. 7.5. Inversores autónomos. 7.6. Sistemas energéticos de apoyo y acumulación. 7.7. Otros generadores eléctricos (pequeños aerogeneradores y grupos electrógenos). 7.8. Dispositivos de optimización. 7.9. Normativa de aplicación.
UD8. Promoción de Instalaciones Solares. 8.1. Promoción de las energías renovables. 8.2. Modelos y políticas energéticas. 8.3. Contexto internacional nacional y autonómico de la energía solar. 8.4. Estudios económicos y financieros de instalaciones solares. 8.5. Código Técnico de Edificación. 8.6. Ordenanzas municipales y normativas de aplicación. 8.7. Marco normativo de subvenciones.
|
AF0565-N | Eficiencia energética en las instalaciones de calefacción y ACS en los edificios | especialización | 100 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Calcular la eficiencia energética de los generadores de calor circuladores y redes de tuberías de distribución mediante el análisis de la constitución y el funcionamiento de los mismas conforme a la normativa vigente.
- Analizar el funcionamiento de los sistemas de control telegestion aparatos de medida y comprobar que contribuyen a la eficiencia energética de la instalación de calefacción y acs conforme a la normativa vigente.
- Determinar la exigencia de utilización de energías renovables y de limitación de la utilización de energía eléctrica en las instalaciones de calefacción y acs según normativa vigente.
| Ver ContenidosUD1. Termodinámica y transmisión de calor. 1.1. Conceptos básicos de termodinámica. 1.2. Trasmisión de calor.
UD2. Combustión y combustibles. 2.1. Combustión. 2.2. Combustibles.
UD3. Instalaciones calefacción y producción de ACS. 3.1. Definiciones y clasificación de las instalaciones. 3.2. Partes y elementos constituyentes. 3.3. Análisis funcional. 3.4. Calderas Clasificación y funcionamiento. 3.5. Quemadores. 3.6. Acumuladores e interacumuladores de agua caliente sanitaria. 3.7. Depósitos de expansión. 3.8. Chimeneas.
UD4. Redes de transporte. 4.1. Bombas Tipos y características. 4.2. Redes de tuberías.
UD5. Equipos terminales de calefacción. 5.1. Radiadores. 5.2. Fancoils y aerotermos. 5.3. Suelo radiante.
UD6. Regulación y control de instalaciones de calor. 6.1. Control de instalaciones de calefacción y ACS. 6.2. Telegestión.
UD7. Diseño eficiente de las instalaciones de calefacción y ACS. 7.1. Eficiencia en la generación de calor. 7.2. Eficiencia en la distribución: redes de tuberías. 7.3. Eficiencia en el control de instalaciones. 7.4. Contabilización de consumos. 7.5. Limitaciones en la utilización de la energía convencional. 7.6. Calidad térmica del ambiente. 7.7. Calidad e higiene del aire interior. 7.8. Calidad del ambiente acústico.
UD8. Contribución solar para agua caliente sanitaria y piscinas. 8.1. Condiciones generales. 8.2. Porcentaje de contribución solar mínima. 8.3. Pérdidas límite por orientación inclinación o sombras. 8.4. Rendimiento mínimo anual. 8.5. Condiciones aplicables a las conexiones de captadores solares. 8.6. Condiciones de los acumuladores en aplicaciones de ACS. 8.7. Potencia mínima de intercambiadores de calor independientes. 8.8. Especificaciones en la colocación de tuberías. 8.9. Caudales recomendados en primario. 8.10. Condiciones que deben cumplir los grupos de bombeo. 8.11. Condiciones que deben cumplir los sistemas de purga de aire. 8.12. Sistemas auxiliares de apoyo mediante energía convencional. 8.13. Condiciones que deben cumplir los sistemas de control.
UD9. Rendimiento y eficiencia energética de los elementos de las instalaciones térmicas. 9.1. Aparatos de medida. 9.2. Mediciones energéticas. 9.3. Rendimiento de generadores de calor. 9.4. Rendimiento y eficiencia energética de bombas. 9.5. Rendimiento y eficiencia energética unidades terminales. 9.6. Registro de consumos.
|
AF0566-N | Eficiencia energética en las instalaciones de climatización en los edificios | especialización | 100 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Calcular la eficiencia energética de los generadores de frío, ventiladores y redes de conductos de distribución, mediante el análisis de la constitución y el funcionamiento de los mismas, conforme a la normativa vigente
- Analizar el funcionamiento de los sistemas de control, telegestión, aparatos de medida y los sistemas de recuperación de energía y comprobar que contribuyen a la eficiencia energética de la instalación de climatización, conforme a la normativa vigente
- Determinar la exigencia de utilización de energías renovables y de limitación de la utilización de energía eléctrica en las instalaciones de climatización según normativa vigente
| Ver ContenidosUD1. Fundamentos termodinámicos de la refrigeración. 1.1. Termodinámica de los ciclos de refrigeración. 1.2. Higrometría. 1.3. Diagrama Psicrométrico.
UD2. Instalaciones de climatización. 2.1. Definiciones y clasificación de las instalaciones. 2.2. Partes y elementos constituyentes. 2.3. Análisis funcional. 2.4. Equipos de generación de calor y frío. 2.5. Elementos constituyentes de una bomba calor. 2.6. Grupos autónomos de tratamiento de aire. 2.7. Torres de refrigeración. 2.8. Depósitos de inercia. 2.9. Equipos de absorción. 2.10. Bombas de calor geotérmicas.
UD3. Redes de transporte. 3.1. Ventiladores. Tipos y características. 3.2. Redes de conductos. 3.3. Aislamiento térmico de conductos. 3.4. Compuertas. Tipos y características.
UD4. Equipos terminales de climatización. 4.1. Unidades de tratamiento de aire. 4.2. Unidades terminales. 4.3. Rejillas y difusores.
UD5. Regulación y control de instalaciones de calor y frío. 5.1. Control de instalaciones de climatización. 5.2. Telegestión.
UD6. Diseño eficiente de las instalaciones de climatización. 6.1. Eficiencia en la generación de frío. 6.2. Eficiencia en la distribución: redes de conductos. 6.3. Eficiencia en el control de instalaciones. 6.4. Contabilización de consumos. 6.5. Enfriamiento gratuito. 6.6. Recuperación de energía. 6.7. Limitaciones en la utilización de la energía convencional. 6.8. Calidad térmica del ambiente. 6.9. Calidad e higiene del aire interior. 6.10. Calidad del ambiente acústico.
UD7. Rendimiento y eficiencia energética de los elementos de las instalaciones de climatización. 7.1. Aparatos de medida. 7.2. Mediciones energéticas. 7.3. Rendimiento de generadores de frío. 7.4. Rendimiento y eficiencia energética de ventiladores. 7.5. Rendimiento y eficiencia energética unidades terminales. 7.6. Equipo de recuperación de energía. 7.7. Registro de consumos.
|
AF0567-N | Eficiencia energética en las instalaciones de iluminación interior y alumbrado exterior | especialización | 75 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Calcular la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior y alumbrado exterior y comprobar que cumplen con las exigencias de eficiencia energética indicadas en la normativa vigente.
- Determinar la exigencia de utilización de energías renovables y de limitación de la utilización de energía eléctrica en las instalaciones de iluminación según normativa vigente.
| Ver ContenidosUD1. Instalaciones de iluminación interior. 1.1. Conceptos básicos de iluminación. Unidades. 1.2. Partes y elementos constituyentes. 1.3. Análisis funcional. 1.4. Temperatura de color. 1.5. Deslumbramiento. 1.6. Sistemas y métodos de alumbrado. 1.7. Niveles de iluminación. 1.8. Control de instalaciones de alumbrado. 1.9. Telegestión.
UD2. Instalaciones de alumbrado exterior. 2.1. Parámetros y unidades de iluminación. 2.2. Tipos de alumbrado exterior. 2.3. Calificación energética de las instalaciones. 2.4. Niveles de iluminación. 2.5. Régimen de funcionamiento. 2.6. Partes y elementos constituyentes de alumbrado exterior. 2.7. Proyecto o memoria técnica de diseño.
UD3. Eficiencia energética de instalaciones de iluminación interior. 3.1. Aparatos de medida. 3.2. Mediciones de iluminación. 3.3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior. 3.4. Sistemas de aprovechamiento de la luz natural. 3.5. Factor de potencia. 3.6. Simultaneidad. 3.7. Eficiencia de los sistemas de automatización.
UD4. Eficiencia energética de instalaciones de iluminación exterior. 4.1. Aparatos de medida. 4.2. Mediciones de iluminación. 4.3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación exterior. 4.4. Calificación energética de las instalaciones. 4.5. Factor de potencia. 4.6. Simultaneidad. 4.7. Eficiencia de los sistemas de automatización. 4.8. Mantenimiento de la eficiencia energética de las instalaciones.
|
AF0568-N | Mantenimiento y mejora de las instalaciones en los edificios | especialización | 75 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Comprobar que las operaciones periódicas de mantenimiento de las instalaciones térmicas y alumbrado en edificios han sido realizadas y registradas según los procedimientos reglamentarios y con el nivel requerido desde el punto de vista de la eficiencia energética
- Redactar informes y memorias con propuestas de mejora de instalaciones térmicas desde el punto de vista de la mejora en la eficiencia y ahorro energético
- Analizar las normas y medidas de prevención de riesgos, seguridad, salud y medioambientales en las operaciones de inspección de la eficiencia energética de instalaciones
| Ver ContenidosUD1. Organización del mantenimiento eficiente de las instalaciones energéticas en edificios. 1.1. Tipos de mantenimiento. Función y objetivos. 1.2. Mantenimiento preventivo. Tareas de mantenimiento preventivo. 1.3. Mantenimiento de gestión energética. Tareas de mantenimiento. 1.4. Mantenimiento correctivo. Tareas de mantenimiento correctivo.
UD2. Planificación programación y registro del mantenimiento. 2.1. Mantenimiento técnico legal. 2.2. Mantenimiento técnico legal recomendado. 2.3. Cálculo de necesidades. 2.4. Planificación de cargas. 2.5. Determinación de tiempos. 2.6. Documentación para la planificación y programación. 2.7. La orden de trabajo. 2.8. Sistemas automáticos de telemedida y telecontrol.
UD3. Gestión del mantenimiento de instalaciones asistido por ordenador. 3.1. Bases de datos. 3.2. Generación de históricos. 3.3. Software de mantenimiento correctivo. 3.4. Software de mantenimiento preventivo. 3.5. Mantenimiento predictivo.
UD4. Informes de mejora de eficiencia energética. 4.1. Técnicas de comunicación escrita. 4.2. Técnicas de redacción y presentación. 4.3. Informes técnicos. Tipos de informes. 4.4. Memorias justificativas. 4.5. Mediciones y valoraciones. Presupuestos. 4.6. Aplicaciones ofimáticas para la elaboración de informes.
UD5. Prevención de riesgos y seguridad. 5.1. Tipos de riesgos en cuanto a la operación. 5.2. Otros tipos de riesgo. 5.3. Delimitación y señalización de áreas de trabajo que conlleven riesgos laborales. 5.4. Medidas preventivas y correctoras ante los riesgos detectados. 5.5. Protocolos de actuación en cuanto a emergencias surgidas durante el montaje de instalaciones. 5.6. Primeros auxilios en diferentes supuestos de accidente en el montaje de instalaciones. 5.7. Tipos y características de los elementos de protección individual. 5.8. Identificación uso y manejo de los equipos de protección individual. 5.9. Selección de los equipos de protección según el tipo de riesgo. 5.10. Mantenimiento de los equipos de protección.
UD6. Normativa y recomendaciones sobre el uso eficiente de la energía en edificios. 6.1. Código Técnico de Edificación. 6.2. Reglamento de instalaciones térmicas en edificio (RITE) y sus instrucciones técnicas complementarias. 6.3. Reglamento electrotécnico de baja tensión y sus instrucciones técnicas complementarias. 6.4. Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas complementarias. 6.5. Legislación autonómica y ordenanzas municipales. 6.6. Pliegos de prescripciones técnicas.
|
AF0569-N | Edificación y eficiencia energética en los edificios | especialización | 100 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Analizar los parámetros de las estructuras, cimentaciones, cerramientos y particiones interiores de los edificios y otras características constructivas y comprobar que cumplen las condiciones establecidas para la limitación de la demanda energética del edificio
- Analizar la influencia de las condensaciones, permeabilidad y aislamiento térmico de los materiales utilizados en la construcción de los edificios y comprobar que cumplen las condiciones establecidas para la limitación de la demanda energética del edificio
| Ver ContenidosUD1. Fundamentos de la edificación y eficiencia energética. 1.1. Tipología de edificios según su uso. 1.2. Estructuras en la edificación. 1.3. Nociones básicas de cimentación en la edificación. 1.4. Descripción y comportamiento energético de los materiales en la edificación. 1.5. Resistencia térmica total de una edificación. 1.6. Factor de solar modificado de huecos y lucernarios. 1.7. Construcción bioclimática. 1.8. Sostenibilidad y análisis del ciclo de vida.
UD2. Condensaciones en la edificación. 2.1. Condiciones exteriores. 2.2. Condiciones interiores. 2.3. Condensaciones superficiales. 2.4. Condensaciones intersticiales. 2.5. Ficha justificativa del cumplimiento de la limitación de condensaciones. 2.6. Impacto la humedad en el edificio. 2.7. Tipos de humedades y patologías asociadas.
UD3. Permeabilidad de los materiales en la edificación. 3.1. Grado de impermeabilidad. 3.2. Condiciones de las soluciones constructivas de muros. 3.3. Condiciones de las soluciones constructivas de suelos. 3.4. Condiciones de las soluciones constructivas de fachadas. 3.5. Condiciones de las soluciones constructivas de cubiertas. 3.6. Características de los revestimientos de impermeabilización. 3.7. Permeabilidad al aire de huecos y lucernarios.
UD4. Aislamiento térmico en la edificación. 4.1. Concepto de transmitancia y resistencia térmica. 4.2. Tipos de soluciones de aislamiento térmico. 4.3. Transmitancias térmicas de las soluciones constructivas. 4.4. Coeficientes de convección en en la superficie exterior e interior. 4.5. Propiedades radiantes de los materiales de construcción. 4.6. Resistencia térmica global. Coeficiente global de transferencia e calor. 4.7. Elementos singulares. 4.8. Estimación del espesor del aislamiento. 4.9. Distribución de temperaturas y flujo de calor en estado estacionario. 4.10. Condensaciones interiores. Temperatura de rocío.
UD5. Soluciones energéticas para la edificación. 5.1. Soluciones de instalaciones de climatización y alumbrado para cada tipo de edificación. 5.2. Instalaciones de alta eficiencia energética. 5.3. Integración de instalaciones de energías renovables en la edificación.
|
AF0570-N | Calificación energética de los edificios | especialización | 75 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Aplicar la metodología establecida en el proceso de obtención de la calificación energética de edificios
- Elaborar la documentación exigida para la obtención, actualización y renovación de la certificación energética
| Ver ContenidosUD1. Instalaciones de suministro de agua. 1.1. Definiciones y clasificación de las instalaciones. 1.2. Partes y elementos constituyentes. 1.3. Análisis funcional. 1.4. Sistemas de control y regulación de la presión. 1.5. Sistemas y equipos de tratamiento de agua. 1.6. Instalaciones de agua caliente sanitaria. 1.7. Protección contra retornos. 1.8. Análisis de la demanda de suministro de agua.
UD2. Instalaciones de saneamiento. 2.1. Definiciones y clasificación de las instalaciones. 2.2. Partes y elementos constituyentes. 2.3. Sistema de ventilación de las instalaciones de saneamiento. 2.4. Elementos especiales.
UD3. Eficiencia energética de las Instalaciones de suministro de agua y saneamiento. 3.1. Análisis de la eficiencia energética de aparatos receptores. 3.2. Sistemas de regulación y control. 3.3. Aprovechamiento de aguas pluviales. 3.4. Parámetros en las instalaciones de suministro de agua y saneamiento. 3.5. Pruebas y comprobaciones.
|
AF0571-N | Programas informáticos en eficiencia energética en edificios | especialización | 100 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Utilizar programas informáticos oficiales u homologados para el cálculo de la limitación de la demanda energética de edificios
- Utilizar programas informáticos oficiales u homologados para el proceso de calificación energética de edificios
| Ver ContenidosUD1. Simulación energética de edificios. 1.1. Modelado de transferencia térmica y de masa de edificios. 1.2. Comportamiento dinámico de los edificios. 1.3. Tipos de sistemas de ecuaciones para sistemas de edificio. 1.4. Software de simulación energética.
UD2. Cálculo de la limitación de la demanda energética mediante programas informáticos. 2.1. Creación y descripción de un proyecto. 2.2. Bases de datos de materiales productos y elementos constructivos. 2.3. Definición del edificio. 2.4. Cálculo resultados y generación del informe de verificación. 2.5. Aplicación práctica de la opción general.
UD3. Calificación energética mediante programas informáticos. 3.1. Limitaciones de la aplicación. 3.2. Sistemas energéticos incluidos. 3.3. Consumo y emisiones. 3.4. Resultados. Indicadores de etiquetado. 3.5. Aplicación práctica de la opción general en vivienda y pequeño terciario. 3.6. Aplicación práctica de la opción general en gran terciario.
|
AF0572-N | Instalaciones eficientes de suministro de agua y saneamiento en edificios | especialización | 75 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Analizar la constitución y el funcionamiento global de instalaciones de agua, determinando el cumplimiento de la normativa y recomendaciones relacionadas con la eficiencia en el consumo
- Determinar los parámetros de funcionamiento y el consumo de agua de los aparatos receptores y sistemas de control existentes en redes de distribución de agua, desde una óptica de eficiencia en el uso del agua
- Analizar y determinar la adecuación de una instalación a las demandas y usos de los usuarios
| Ver ContenidosUD1. Instalaciones de suministro de agua. 1.1. Definiciones y clasificación de las instalaciones. 1.2. Partes y elementos constituyentes. 1.3. Análisis funcional. 1.4. Sistemas de control y regulación de la presión. 1.5. Sistemas y equipos de tratamiento de agua. 1.6. Instalaciones de agua caliente sanitaria. 1.7. Protección contra retornos. 1.8. Análisis de la demanda de suministro de agua.
UD2. Instalaciones de saneamiento. 2.1. Definiciones y clasificación de las instalaciones. 2.2. Partes y elementos constituyentes. 2.3. Sistema de ventilación de las instalaciones de saneamiento. 2.4. Elementos especiales.
UD3. Eficiencia energética de las Instalaciones de suministro de agua y saneamiento. 3.1. Análisis de la eficiencia energética de aparatos receptores. 3.2. Sistemas de regulación y control. 3.3. Aprovechamiento de aguas pluviales. 3.4. Parámetros en las instalaciones de suministro de agua y saneamiento. 3.5. Pruebas y comprobaciones.
|
AF0573-N | Mantenimiento eficiente de las instalaciones de suministro de agua y saneamiento en edificios | especialización | 50 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Identificar las diferentes intervenciones de mantenimiento de la red hidráulica del edificio y comprobar que se registran en el manual de uso y mantenimiento o, en su caso, en el libro del edificio
- Realizar informes y memorias técnicas con propuestas de mejora de instalaciones de agua desde el punto de vista de la eficiencia y ahorro
| Ver ContenidosUD1. Mantenimiento eficiente de las instalaciones de suministro de agua en edificios. 1.1. Tipos de mantenimiento. Función y objetivos. 1.2. Mantenimiento preventivo. Tareas de mantenimiento preventivo. 1.3. Mantenimiento de gestión energética. Tareas de mantenimiento. 1.4. Mantenimiento correctivo. Tareas de mantenimiento correctivo. 1.5. Registro de operaciones de mantenimiento.
UD2. Informes de eficiencia de las instalaciones de suministro de agua y saneamiento. 2.1. Informes técnicos. Tipos de informes. 2.2. Memorias justificativas. 2.3. Mediciones y valoraciones. Presupuestos. 2.4. Técnicas de redacción y presentación. 2.5. Aplicaciones ofimáticas para elaboración de informes.
UD3. Normativa y recomendaciones sobre el uso eficiente del agua en edificación. 3.1. Código Técnico de edificación. 3.2. Legislación autonómica y ordenanzas municipales. 3.3. Pliegos de prescripciones técnicas. 3.4. Reglamentos de suministro de agua. 3.5. Exigencias sanitarias y de consumo.
|
AF1197_3-N | Promoción del uso eficiente de la energía en edificios | especialización | 50 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Una vez finalizado el Módulo el alumno será capaz de promover el uso eficiente de la energía.
- En concreto el alumno será capaz de analizar las acciones informativas y de divulgación planteadas en los planes de eficiencia energética para determinar las especificaciones necesarias para su desarrollo.
- Programar las acciones de información o formación a consumidores empresas y organizaciones sobre normativa de eficiencia medioambiental y hábitos de consumo responsables.
- Informar y formar a consumidores, profesionales, empresas y organizaciones con las especificaciones, metodología definida y presupuesto establecido.
- Diseñar modelos e instrumentos de evaluación de las acciones de información o formación a consumidores o profesionales relacionadas con la eficiencia en el uso de la energía.
| Ver ContenidosUD1. Planes de divulgación sobre eficiencia energética. 1.1. Planes nacionales de eficiencia energética. Medidas divulgativas. 1.2. Campañas de comunicación sobre la eficiencia energética. 1.3. Ajuste entre necesidades y demandas. 1.4. Planes de formación. 1.5. Especificaciones de cursos y sesiones informativas. 1.6. Organización de sesiones y cursos. 1.7. Folletos y otros sistemas de difusión.
UD2. Acciones divulgativas sobre eficiencia energética. 2.1. Espacios e instalaciones apropiadas. 2.2. Recursos didácticos. 2.3. Métodos de intervención. 2.4. Perfiles de destinatarios.
UD3. Evaluación de acciones de divulgación sobre eficiencia energética. 3.1. Modelos de evaluación. 3.2. Instrumentos. 3.3. Evaluación correctora. 3.4. Informes de resultados.
|
AP0539-N | CUALIFICACIÓN PARA CERTIFICADORES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES | especialización | 25 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Prepárate para suscribir certificaciones energéticas.
- Aprende a utilizar los principales programas informáticos CE3 y CE3X de calificación energética.
- Elabora proyectos de mejora para las certificaciones energéticas.
| Ver ContenidosUD1. Marco Normativo. 1.1. Normativa de aplicación. Real Decreto 235/2013. Regulación de la certificación. Definiciones. Inmuebles obligados a la. 1.2. certificación. Responsables de la certificación. Régimen Sancionador.
UD2. Fundamentos de la certificación energética. 2.1. Eficiencia y ahorro energético sector residencial. Agua caliente sanitaria. Calefacción. Refrigeración. Iluminación. 2.2. Electrodomésticos. 2.3. Eficiencia y ahorro energético sector Industrial. Motores eléctricos. Sistemas Hidráulicos. Instalaciones de Frío Industrial. 2.4. Cogeneración.
UD3. Metodología de la certificación energética. 3.1. La toma de datos en el edificio. Preparación previa a la visita. Medición de variables. 3.2. Contenidos del certificado de eficiencia energética. Metodología de certificación. Procedimiento administrativo y costes. 3.3. Etiquetas de eficiencia energética.
UD4. Procedimientos de certificación de eficiencia energética de edificios existentes. 4.1. Programa Calener. 4.2. Procedimiento simplificado Programa CEX3.
UD5. Prácticas de los programas de certificación energética. 5.1. Caso práctico 1. 5.2. Caso práctico 2. 5.3. Caso práctico 3.
UD6. Medidas de mejoras (MAES). 6.1. MAES de envolvente y cargas internas. MAES de sistema VAC. 6.2. MAES de operación y mantenimiento. MAES renovables.
|
AP0865-N | Mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas | especialización | 75 | energía eléctrica | Ver Objetivos
- Aprender a analizar el funcionamiento general de las instalaciones solares fotovoltaicas para desarrollar el plan de mantenimiento.
- Saber cómo diseñar medidas de prevención, seguridad y protección ambiental respecto al mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas contenidas en los planes de seguridad.
- Revisar las operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones solares fotovoltaicas siguiendo los procedimientos y especificaciones de sus planes de mantenimiento.
| Ver ContenidosUD1. Prevención de riesgos profesionales y seguridad en el mantenimiento de instalaciones solares térmicas. 1.1. Planes de seguridad en el mantenimiento de instalaciones fotovoltaica. 1.2. Prevención de riesgos profesionales en el ámbito del mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas. Medios y equipo de seguridad. 1.3. Prevención y protección medioambiente. 1.4. Emergencias. 1.5. Señalización de seguridad. 1.6. Normativa de aplicación.
UD2. Mantenimiento preventivo de instalaciones solares fotovoltaicas. 2.1. Métodos y técnicas usadas en la localización de averías en instalaciones aisladas y conectadas a la red. 2.2. Procedimientos y operaciones para la toma de medidas. 2.3. Comprobación y ajuste de los parámetros a los valores de consigna. 2.4. Programas de mantenimiento de instalaciones fotovolcaicas. 2.5. Averías críticas más comunes. 2.6. Normativa de aplicación en el mantenimiento de instalaciones fotovolcaicas. 2.7. Programa de mantenimiento preventivo. 2.8. Programa de gestión energética. 2.9. Evaluación de rendimientos. 2.10. Operaciones mecánicas en el mantenimiento de instalaciones. 2.11. Operaciones eléctricas de mantenumiento de circuitos eléctricos. 2.12. Equipos y herramientas usuales. 2.13. Procedimientos de limpieza de captadores, acumuladores y demás elementos de las instalaciones.
UD3. Mantenimiento correctivo de instalaciones solares fotovoltaicas. 3.1. Diagnóstico de averías. 3.2. Métodos y técnicas usadas en la localización de averías en instalaciones aisladas y conectadas a la red. 3.3. Métodos para la preparación de los distintos componentes de las instalaciones. 3.4. Desmontaje y reparación o reposición de elementos mecánicos y electrónicos.
UD4. Calidad en el mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas. 4.1. Calidad en el mantenimiento. 4.1.1. Pliegos de prescripciones técnicas y control de calidad. 4.2. Herramientas de calidad aplicadas a la mejora de las operaciones de mantenimiento. 4.3. Documentación técnica de la calidad. 4.4. Informes y partes de control. 4.5. Manual de mantenimiento.
|
AP0894-N | Electrotecnia | especialización | 75 | energía eléctrica | Ver Objetivos
- Adquirir conocimientos básicos sobre electricidad y electromagnetismo.
- Aprender el funcionamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas.
- Adquirir conocimientos básicos sobre electrónica.
| Ver ContenidosUD1. Electricidad y Electromagnetismo. 1.1. Naturaleza de la Electricidad. 1.2. Magnetismo y Electromagnetismo. 1.3. Circuitos eléctricos. 1.4. Redes eléctricas de baja tensión. 1.5. Centros de transformación. 1.6. Pilas y acumuladores. 1.7. Medidas de Magnitudes Eléctricas. 1.8. Protecciones de la Instalación Eléctrica. 1.9. Seguridad eléctrica. 1.10. Reglamento electrotécnico de Baja y Media Tensión.
UD2. Máquinas eléctricas Estáticas y Rotativas. 2.1. Generadores y motores eléctricos. 2.2. Transformadores. 2.3. Motores Eléctricos.
UD3. Montaje y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas. 3.1. Electrónica Básica. 3.2. Circuitos Electrónicos. 3.3. Circuitos convertidores Electrónicos de Potencia convencionales.
|
AP1082-N | Aprovisionamiento y Montaje de Instalaciones de Energía Eólica | especialización | 100 | energías renovables | Ver Objetivos
- Conocer el funcionamiento de las instalaciones eólicas.
- Aprender de qué se compone un proyecto de una instalación eólica.
- Verificar cómo se lleva a cabo la planificación del montaje de un parque eólico.
- Desarrollar los pasos a seguir para la realización del montaje de un parque eólico.
| Ver ContenidosUD1. Funcionamiento general de instalaciones eólicas. 1.1. Meteorología, viento y energía eólica. Sistemas de aprovechamiento. 1.2. Parque eólico. 1.3. Máquinas de generación de electricidad “aerogenerador”. 1.4. Configuración mecánica de un aerogenerador. 1.5. Configuración eléctrica de un aerogenerador. 1.6. Sistemas de seguridad en el funcionamiento de las instalaciones eólicas.
UD2. Proyectos de instalaciones eólicas. 2.1. Concepto y tipos de proyectos. 2.2. Composición de un proyecto. 2.3. Planos y diagramas. 2.4. Esquemas y diagramas, flujo gramas y cronogramas. 2.5. Software y hardware para diseño asistido y visualización e interpretación de planos digitalizados.
UD3. Planificación del montaje de parques eólicos. 3.1. Pasos previos. 3.2. Coordinación técnica y de seguridad de equipos de trabajo. 3.3. Recepción y almacenaje de componentes. 3.4. Montaje, planificación y programación. 3.5. Procedimiento de montaje. Equipos y elementos necesarios para el montaje.
UD4. Realización del montaje de parques eólicos. 4.1. Ejecución y seguimiento de obra. 4.2. Ensayos de instalaciones y equipos. 4.3. Energización y puesta en servicio. Protocolos para la puesta en tensión de instalaciones. 4.4. Inspecciones y controles de calidad: inspecciones de calidad en el montaje, seguridad y medioambientales. 4.5. Certificación de obra. 4.6. Reglamento a aplicar. 4.7. Adaptación y mejora de instalaciones (repowering).
|
AP1087-N | Montaje y Mantenimiento Mecánico de Parque Eólico | especialización | 75 | energías renovables | Ver Objetivos
- Conocer los diferentes tipos de instalaciones para energía eólica. Identificar los diferentes elementos mecánicos de la instalación eólica en un proyecto de montaje o en una memoria técnica.
- Realizar esquemas simbólicos simples relacionados con el detalle del montaje o con la actuación del mantenimiento.
- Descubrir las tareas a realizar en el montaje y mantenimiento mecánicos de parque eólico, secuenciando esta.
| Ver ContenidosUD1. Metodología del montaje y mantenimiento mecánico de instalaciones de energía eólica. 1.1. Introducción. 1.2. Objetivos. 1.3. Metodología del montaje y mantenimiento mecánico de instalaciones de energía eólica.
UD2. Montaje y mantenimiento mecánico de instalaciones de energía eólica. 2.1. Introducción. 2.2. Objetivos. 2.3. Montaje y mantenimiento mecánico de instalaciones de energía eólica.
UD3. Mecánica específica. 3.1. Introducción. 3.2. Objetivos. 3.3. Uso de herramienta de control de pares y de engrase. 3.4. Ensamblaje de la máquina en el taller y proceso de colocación en campo. Mantenimiento preventivo. 3.5. Conocimiento de materiales. 3.6. Tecnología del mecanizado: torno, fresa y herramientas de corte. 3.7. Soldadura: tecnología de la soldadura. Tipos de soldadura, electrodos.
|
AP1088-N | Montaje y Mantenimiento Eléctrico de Parque Eólico | especialización | 75 | energías renovables | Ver Objetivos
- Aprender conceptos fundamentales de electrotecnia y electromagnetismo.
- Adquirir conocimientos acerca de los pasos a seguir en el montaje y mantenimiento eléctricos de las instalaciones de energía eólica.
- Identificar cómo se realiza el montaje y mantenimiento de redes eléctricas y centros de transformación.
- Conocer cómo se lleva a cabo el montaje y mantenimiento de generadores y motores eléctricos.
| Ver ContenidosUD1. Electrotecnia y electromagnetismo. 1.1. Electrotecnia: fundamentos generales de electricidad y electromagnetismo. 1.2. Circuitos eléctricos. 1.3. Medida de magnitudes eléctricas y procedimientos de medida.
UD2. Metodología del montaje y mantenimiento eléctrico de instalaciones de energía eólica. 2.1. Montaje y mantenimiento eléctrico de parques eólicos y de aerogeneradores. 2.2. Metodología de trabajo en un parque eólico: montaje, puesta en marcha, mantenimientos preventivos y correctivos, equipos de trabajo. 2.3. Procedimientos y operaciones de preparación y replanteo de las instalaciones. 2.4. Fases de montaje organización y plan de seguridad. 2.5. Calidad en el montaje. Pliegos de prescripciones técnicas. 2.6. Procesos de documentación técnica del trabajo. 2.7. Tipología de averías. 2.8. Programa de mantenimiento. 2.9. Diagnostico de averías en instalaciones de energía eólica. 2.10. Procedimientos de aislamiento mecánico y eléctrico de los diferentes componentes de la instalación para realizar el mantenimiento correctivo. 2.11. Métodos para la reparación de los distintos componentes eléctricos de las instalaciones. Análisis económico de las actuaciones. 2.12. Equipos y herramientas más usuales para realizar el montaje y mantenimiento eléctrico de instalaciones eólicas. 2.13. Redacción de informes y documentos. Partes de trabajo. 2.14. Sistemas de seguridad para el mantenimiento.
UD3. Montaje y mantenimiento de redes eléctricas y centro de transformación. 3.1. Constitución y características técnicas y de montaje. 3.2. Procedimiento. 3.3. Circuitos de tierra. 3.4. Tipología de averías en las redes eléctricas. 3.5. Montaje y mantenimiento preventivo y correctivo de redes eléctricas. 3.6. Centros de transformación. 3.7. Celdas de MT. Tipos y funciones. 3.8. Dispositivos de maniobra, corte y protección. 3.9. Esquemas eléctricos y normativa. 3.10. Montaje y mantenimiento preventivo y correctivo de celdas de media tensión.
UD4. Montaje y mantenimiento de generadores y motores eléctricos. 4.1. Tipos de generadores. 4.2. Maquina asíncrona rotor bobinado. 4.3. Conexión estrella- triangulo. 4.4. Concepto de deslizamiento y balance energético. 4.5. Protecciones de los generadores. 4.6. Reglamento electrotécnico de baja tensión. 4.7. Montaje, acoplamiento, alineación e interconexión del generador eléctrico. 4.8. Mantenimiento preventivo y correctivo del aerogenerador. Verificacación y método de sustitución de escobillas, rodamientos y conexiones. Comprobación de aislamiento. 4.9. Motor de corriente alterna asíncronos de rotor bobinado. 4.10. Motor de corriente alterna asíncronos de rotor bobinado. 4.11. Tipos de arranque. Protecciones.
UD5. Montaje y mantenimiento de parques eléctricos en un aerogenerador. 5.1. Cuadros: ground, top y hub. 5.2. Diagramas eléctricos unifi lares. 5.3. Diagramas eléctricos trifi lares. 5.4. Disposición de aparatos eléctricos/electrónicos en los cuadros. Principio de operación, aspectos constructivos y tecnológicos de los mismos. 5.5. Protecciones, enclavamientos y seguridades. 5.6. Procedimiento de montaje, puesta en marcha y mantenimiento.
UD6. Montaje y mantenimiento de equipos de instrumentación. 6.1. Conceptos generales de magnitudes físicas. Presión, caudal, temperatura, nivel, vibraciones, velocidad, etc. 6.2. Descripción técnica, características, selección, instalación y configuración de medidores. 6.3. Mantenimiento de equipos de instrumentación.
UD7. Operación en el telemando del control de la subestación del parque. 7.1. Constitución del software y hardware, funcionamiento (local y remoto). 7.2. Monitorización y ajuste de variables, bases de datos, averías, etc.
|
AP1089-N | Montaje y Mantenimiento de los Sistemas de Control y Regulación de Parque Eólico | especialización | 50 | energías renovables | Ver Objetivos
- Dar a conocer los conocimientos básicos sobre los componentes electrónicos y su función dentro de un circuito.
- Definir los componentes activos y su comportamiento dentro de un circuito.
- Definir en qué consiste un circuito integrado y cuál es su funcionamiento.
- Comprender el funcionamiento de los componentes de electrónica de potencia dentro de un equipo.
- Aprender el funcionamiento de un convertidor de frecuencia dentro de un aerogenerador
| Ver ContenidosUD1. Electrónica. 1.1. Conocimiento y estudio de elementos activos y pasivos electrónicos. 1.2. Circuitos integrados. 1.3. Dispositivos semiconductores de potencia. 1.4. Circuitos electrónicos.
UD2. Montaje y mantenimiento del sistema electrónico de potencia en el aerogenerador. 2.1. El bus de condensadores. 2.2. Captadores de corriente. 2.3. El crowbar. 2.4. Inversor con control pwm. 2.5. El rectifi cador activo. 2.6. Procedimientos y operaciones para el montaje y mantenimiento. 2.7. Sistemas de comprobación y puesta en funcionamiento.
UD3. Montaje y mantenimiento del sistema de control y regulación en el aerogenerador. 3.1. Unidad de control ccu. 3.2. Interface con el sistema de control central del generador. 3.3. Integración del generador eléctrico, rectificador activo, inversor, aparellaje y control (ccu). 3.4. Carga del firmware a la ccu. 3.5. Plc control lógico programable. 3.6. Procedimiento y operación para el montaje del plc. 3.7. Herramientas de monitorización y programación. 3.8. Funcionamiento local-remoto. 3.9. Monitorización de variables. 3.10. Cambio de parámetros. 3.11. Procedimientos y acciones para el mantenimiento del plc.
UD4. Montaje y mantenimiento del telemando de control de la subestación del parque. 4.1. Principios de operación, aspectos constructivos y tecnológicos. 4.2. Procedimiento y operación para el montaje. 4.3. Procedimiento y operación para el mantenimiento.
|
AP1091-N | Replanteo y Funcionamiento de las Instalaciones Solares Fotovoltaicas | especialización | 75 | energía eléctrica | Ver Objetivos
- Adquirir conocimientos acerca del funcionamiento general de las instalaciones solares fotovoltaicas.
- Identificar los componentes que conforman las instalaciones solares fotovoltaicas.
- Aprender a realizar el cálculo y dimensionado de una instalación fotovoltaica.
- Comprender lo que representan los símbolos de las instalaciones solares fotovoltaicas.
| Ver ContenidosUD1. Funcionamiento general de las instalaciones solares fotovoltaicas. 1.1. La energía solar. 1.2. Transmisión de la energía. 1.3. Datos de radiación solar. 1.4. Tipos y usos de instalaciones fotovoltaicas.
UD2. Componentes que conforman las instalaciones solares fotovoltaicas. 2.1. Componentes que conforman las instalaciones solares fotovoltaicas. 2.2. Generador fotovoltaico. 2.3. Estructuras y soportes. 2.4. Acumuladores. Acumuladores electroquímicos. 2.5. Reguladores. 2.6. Inversores. El convertidor CC-CC. 2.7. Inversores conectados a red y autónomos. 2.8. Otros componentes. 2.9. Aparatos de medida y protección.
UD3. Emplazamientos y dimensionado de una instalación solar fotovoltaica. 3.1. Optimización y elección de emplazamientos. 3.2. Dimensionado de los emplazamientos por utilización y aplicación. 3.3. Cálculo de consumos. 3.4. Dimensionado de una instalación con apoyo de aerogenerador y/o grupo electrógeno. 3.5. Cálculo y dimensionado de una instalación fotovoltaica.
UD4. Representación simbólica de instalaciones solares fotovoltaicas. 4.1. Sistema diédrico y croquizado. 4.2. Representación en perspectiva de instalaciones. 4.3. Simbología eléctrica. 4.4. Representación gráfica de circuitos eléctricos.
UD5. Proyectos y memorias técnicas de instalaciones solares fotovoltaicas. 5.1. Conceptos y tipos de proyectos fotovoltaicos. 5.2. Análisis de viabilidad económica y Documento básico H5 del Código Técnico de Edificación. 5.3. Presentación de Presupuestos.
|
AP1092-N | Prevención de Riesgos Profesionales y Seguridad en el Montaje de Instalaciones Solares | especialización | 75 | energías renovables | Ver Objetivos
- Determinar los riesgos derivados del montaje de una instalación fotovoltaica.
- Comprender la importancia de delimitar y señalizar las áreas de trabajo para evitar riesgos.
- Aprender las normas y protocolos que se utilizan para evitar riesgos.
- Identificar el equipo de protección individual que debe utilizarse.
| Ver ContenidosUD1. Identificación y evaluación de los riesgos profesionales en el montaje de una instalación. 1.1. Tipos de riesgos y evaluación de los riesgos profesionales en el montaje de una instalación fotovoltaica. 1.2. Otros tipos de riesgos. 1.3. Delimitación y señalización de áreas de trabajo que conlleven riesgos laborales.
UD2. Normativa y protocolo. 2.1. Normativa sobre transporte, descarga e izado de material. 2.2. Normativa de seguridad relacionada con la obra civil. 2.3. Normativa sobre montaje mecánico y eléctrico de instalaciones solares. 2.4. Protocolos de actuación en cuanto a emergencias surgidas durante el montaje de instalaciones solares. 2.5. Primeros auxilios en diferentes supuestos de accidente en el montaje de instalaciones solares.
UD3. Equipos de protección individual. 3.1. Tipos y características de los elementos de protección individual. 3.2. Identificación, uso y manejo de los equipos de protección individual. 3.3. Selección de los equipos de protección según riesgo. 3.4. Mantenimiento de los equipos de protección.
|
AP1093-N | Montaje Mecánico en Instalaciones Solares Fotovoltaicas | especialización | 75 | energía eléctrica | Ver Objetivos
- Aprender cómo se organiza la tarea para un correcto trabajo de montaje.
- Ver todas las posibilidades de integración arquitectónica que existen para poder desarrollar nuestro trabajo de una forma global.
- Ver todos los puntos a tener en cuenta para un correcto aprovisionamiento del material, aprendiendo las técnicas para realizarlo correctamente.
- Aprender todas las posibilidades a la hora de transportar nuestros equipos, haciéndolo de forma correcta, ordenada y segura.
| Ver ContenidosUD1. Organización y planificación para el montaje mecánico. 1.1. Integración arquitectónica y urbanística. 1.1.1. Estética y técnica. 1.2. Aprovisionamiento, transporte y almacenamiento del material. 1.3. Determinación y selección de equipos y elementos necesarios para el montaje a partir de los planos de la instalación. 1.4. Organización de los elementos mecánicos para su montaje. 1.4.1. Técnicas. 1.4.2. Procedimientos. 1.5. Desplazamiento e izado de equipos y materiales. 1.6. Estructura soporte. 1.6.1. Tipos. 1.6.2. Materiales. 1.6.3. Soportes y anclajes (ubicación, colocación). 1.7. Estructura de los sistemas de seguimiento. 1.7.1. Zapata, columnas, soportes, accionamientos.
UD2. Montaje mecánico de estructuras en instalaciones solares fotovoltaicas. 2.1. Técnicas a utilizar en los procesos de montaje mecánico. 2.1.1. Atornillado, roscado, remachado, anclaje, sujeción, empotramiento, ensamblado y soldadura. 2.2. Impermeabilización. 2.2.1. Tipos y métodos de realización. 2.3. Montaje de paneles fotovoltaicos. 2.3.1. Tipos de paneles. 2.3.2. Tipos de sujeción. 2.3.3. Protección antirrobos. 2.3.4. Orientación e inclinación. 2.3.5. Sombras. 2.4. Sistemas de acumulación. 2.4.1. Ubicación. 2.4.2. Colocación. 2.5. Sistemas de apoyo eólico. 2.5.1. Zapata. 2.5.2. Torre. 2.5.3. Aerogenerador. 2.5.4. Soportes y sujeción. 2.6. Sistemas de apoyo con grupo electrógeno. 2.6.1. Obra civil- bancada. 2.6.2. Antivibratorios y sujeción. 2.7. Bombeo solar directo. 2.7.1. Subsistema motor-bomba. 2.7.2. Motores DC y AC. 2.7.3. Bombas. 2.7.4. Subsistema de acondicionamiento de potencia. 2.7.5. Acoplo generador- motor- bomba. 2.7.6.configuraciones típicas de sistemas de bombeo fotovoltaico. 2.7.7. Dimensionado de un sistema de bombeo fotovoltaico (calculo de necesidades de energía hidráulica). 2.7.8. Necesidades de agua. 2.7.9. Calculo de la altura hidráulica de bombeo. 2.7.10. Dimensionado del generador. 2.7.11. Calculo de la potencia del motor. 2.7.12. Dimensionado de la bomba.
|
AP1094-N | Montaje Eléctrico y Electrónico en Instalaciones Solares Fotovoltaicas | especialización | 75 | energía eléctrica | Ver Objetivos
- Determinar los elementos precisos para realizar el montaje a partir de los planos de instalación.
- Conocer las técnicas que se utilizan en los procesos de montaje eléctrico.
- Aprender a realizar el montaje y conexionado de circuitos.
- Conocer el reglamento electrotécnico de baja tensión.
| Ver ContenidosUD1. Organización y planificación para el montaje de equipos eléctricos y electrónicos. 1.1. Determinación y selección de equipos y elementos necesarios para el montaje a partir de los planos de la instalación. 1.2. Organización del montaje de los circuitos y equipos eléctricos y electrónicos. 1.2.1. Técnicas. 1.2.2. Procedimientos.
UD2. Montaje de equipos eléctricos y electrónicos en instalaciones solares fotovoltaicas. 2.1. Técnicas a utilizar en los procesos de montaje eléctrico: tendido, embridado, conexionado y ajuste. 2.2. Montaje y conexionado de circuitos y equipos eléctricos y electrónicos de instalaciones solares fotovoltaicas. 2.2.1. Sistemas de acumulación. 2.2.2. Sistemas de apoyo. 2.2.3. Sistemas con bombeo solar. 2.2.4. Acometidas de red. 2.2.5. Circuitos de tierra. 2.3. Montaje y conexionado de paneles solares. 2.3.1. Sistemas de agrupamiento y conexión. 2.4. Montaje y conexionado de circuitos y equipos de monitorización y sistema automático de seguimiento solar. 2.5. Interconexión de los diferentes subsistemas de las instalaciones solares fotovoltaicas. 2.6. Montaje y conexionado de cuadros de eléctricos de maniobra, protección y control. 2.7. Montaje de canalizaciones de conducción y cables. 2.8. Puesta en marcha de las instalaciones solares fotovoltaicas. 2.9. Reglamento electrotécnico de B.T.
|
AP1489-N | Organización y Montaje de Instalaciones de Energía Eólica | especialización | 75 | energías renovables | Ver Objetivos
- Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y cualificaciones básicas en el puesto de trabajo con el fin de mejorar su profesionalidad y proporcionarle una mayor estabilidad en el mercado laboral.
- Proporcionar los conocimientos y las técnicas necesarias sobre sistemas de generación mediante energía eólica.
- Dotar de herramientas para el análisis, implantación y control de medidas de instalación y mantenimiento a profesionales de distintos sectores de actividad.
- Analizar el funcionamiento de instalaciones de energía eólica determinando las especificaciones técnicas necesarias para el montaje.
| Ver ContenidosUD1. Funcionamiento general de instalaciones eólicas. 1.1. Meteorología, viento y energía eólica. Sistemas de aprovechamiento. 1.2. Parque eólico. 1.3. Máquinas de generación de electricidad “aerogenerador”. 1.4. Configuración mecánica de un aerogenerador. 1.5. Configuración eléctrica de un aerogenerador. 1.6. Sistemas de seguridad en el funcionamiento de las instalaciones eólicas.
UD2. Proyectos de instalaciones eólicas. 2.1. Conceptos y tipos de proyectos. 2.2. Composición de un proyecto. 2.3. Planos y diagramas. 2.4. Esquemas y diagramas, flujogramas y cronogramas. 2.5. Software y Hardware para diseño asistido y visualización e interpretación de planos digitalizados.
UD3. Planificación del montaje de parques eólicos. 3.1. Pasos previos. 3.2. Coordinación técnica y de seguridad de equipos de trabajo. 3.3. Recepción y almacenamiento de componentes. 3.4. Montaje, planificación y programación. 3.5. Procedimiento de montaje. Equipos y elementos necesarios para el montaje.
UD4. Realización del montaje de parques eólicos. 4.1. Ejecución y seguimiento de obra. 4.2. Ensayos de instalaciones y equipos. 4.3. Energización y puesta en servicio. Protocolos para la puesta en tensión de instalaciones. 4.4. Inspecciones y controles de calidad: inspecciones de calidad en el montaje, seguridad y medioambientales. 4.5. Certificación de obra. 4.6. Reglamento a aplicar. 4.7. Adaptación y mejora de instalaciones.
UD5. Estudio de las características del emplazamiento. 5.1. Rosa de los vientos. 5.2. Distribución de velocidades de viento. 5.3. Caracterización del entorno del emplazamiento: desniveles, obstáculos, sombras.
UD6. Cálculo de la energía anual estimada. 6.1. Estimación anual de energía. 6.2. Predicciones como el modelo MASS.
UD7. Elección de la turbina. 7.1. Bornay. 7.2. Zyetch Aerodyne. 7.3. Southwest Windpower. 7.4. Aerovironment. 7.5. Pramac.
UD8. Sistemas de anclaje y sujeción. 8.1. Sistemas de anclaje torres tubulares. 8.2. Sistemas de anclaje torres con cables tensores. 8.3. Sistemas de anclaje torres miniaerogeneradores Bornay.
UD9. Afecciones. 9.1. Medioambiental. 9.2. Paisajistica. 9.3. Personales. 9.4. Impactos fase de construcción. 9.5. Impactos fase de utilización. 9.6. Impactos fase de abandono.
UD10. Redacción de memoria técnica o proyecto.
UD11. Permisos administrativos. 11.1. Plan de energías renovables 2011-2020. 11.2. Real Decreto 1699/2011. 11.3. Real Decreto 661/2007.
UD12. Fases de instalación. 12.1. Cimentación. 12.2. Instalación de la torre. 12.3. Instalación eléctrica. 12.4. Montaje y ajustes del aparato. 12.5. Pruebas.
|
AP1903-N | Energía Solar Térmica | especialización | 75 | energías renovables | Ver Objetivos
- Estudiar el funcionamiento de los diferentes tipos de sistemas solares térmicos.
- Aprender a realizar dimensionado de instalaciones solares térmicas para diferentes aplicaciones.
- Analizar el uso de la energía solar térmica y su relación con el código técnico de edificación.
| Ver ContenidosUD1. Los sistemas solares térmicos. 1.1. Aprovechamiento y funcionamiento de los sistemas solares térmicos. 1.2. Clasificación y aplicación de las Instalaciones solares térmicas. 1.3. Situación de la Energía Solar Térmica en la UE y España. 1.4. Sistemas mejorados de captación solar. 1.5. Energía solar térmica de alta temperatura. 1.5.1. Centrales solares de torre. 1.5.2. Discos parabólicos. 1.6. Energía solar térmica de media temperatura. 1.7. Equipos e instalaciones solares térmicas de baja temperatura.
UD2. Componentes instalación solar térmica de baja temperatura. 2.1. Sistema auxiliar. 2.2. Colector Solar. 2.3. Tipos de colectores solares térmicos. 2.4. Acumuladores. 2.5. Intercambiadores. 2.6. Vasos de expansión. 2.7. Tuberías. 2.8. Aislamiento térmico. 2.9. Bombas de circulación. 2.10. Válvulas: definición y clasificación. 2.11. Purgador de aire. 2.12. Conjunto prefabricado de accesorios. 2.13. Sensores de temperatura. 2.14. Otros componentes de las instalaciones.
UD3. Diseño y dimensionado instalación solar térmica. 3.1. Introducción. 3.2. Cálculo de carga de consumo. 3.3. Cálculo de pérdidas por inclinación y orientación. 3.4. Cálculo de pérdidas por sombras. 3.5. Dimensionado de superficie de captación. 3.6. Dimensionado del acumulador. 3.7. Dimensionado circuito primario.
UD4. Instalación solar térmica para un hotel. 4.1. Introducción. 4.2. Cálculo de carga de consumo. 4.3. Cálculo de pérdidas por inclinación y orientación. 4.4. Cálculo de pérdidas por sombra. 4.5. Dimensionado de superficie de captación, número de colectores y porcentaje de aporte solar. 4.6. Dimensionado del acumulador e intercambiador. 4.7. Dimensionado del circuito primario. 4.8. Dimensionado bombas de circulación. 4.9. Dimensionado del vaso de expansión.
UD5. Instalación solar térmica para una piscina exterior. 5.1. Introducción. 5.2. Pérdidas de calor en piscinas cubiertas y descubierta. 5.3. Cálculo de la superficie de captación en piscinas. 5.4. Puesta en marcha de la instalación. 5.5. Caso práctico. Piscina exterior.
UD6. Energía solar termoeléctrica. 6.1. Introducción. 6.2. Ciclo Carnot. 6.3. Ciclo Stirling. 6.4. Ciclo Rankine. 6.5. Ciclo Brayton. 6.6. Evolución histórica y perspectivas futuras. 6.7. La PSA y otras instalaciones líderes.
UD7. Energía termoeléctrica de media temperatura. 7.1. Energía termoeléctrica de media temperatura. 7.2. Centrales de colectores cilindro-parabólicos (CCP). 7.3. Plantas solares de Concentradores Lineales Fresnel, CLFR. 7.4. Plantas solares de chimenea. 7.5. Aplicaciones de la tecnología Solar térmica de media temperatura en la industria. 7.6. Proyectos y metas de la generación termoeléctrica de media temperatura.
UD8. Energía termoeléctrica de alta temperatura. 8.1. Introducción. 8.2. Tecnología de concentración con Discos Parabólicos. 8.3. Tecnologías de concentración con Centrales de Torre. 8.4. Aplicación de la energía solar térmica de alta temperatura.
|
AP1909-N | Aspectos Ambientales y Uso Eficiente de la Energía | especialización | 75 | energías renovables | Ver Objetivos
- Analizar los principios termodinámicos que regulan la producción de energía por medios térmicos.
- Explicar los deterioros ambientales producidos por la producción y el consumo de energía.
- Analizar las acciones informativas y de divulgación planteadas en los planes de eficiencia energética para determinar
las especificaciones necesarias para su desarrollo.
- Programar las acciones de información o formación a consumidores, empresas y organizaciones sobre normativa de eficiencia, medioambiental y hábitos de consumo responsables.
- Informar y formar a consumidores, profesionales, empresas y organizaciones con las especificaciones, metodología definida y presupuesto establecido.
- Diseñar modelos e instrumentos de evaluación de las acciones de información o formación a consumidores o profesionales relacionadas con la eficiencia en el uso de la energía.
| Ver ContenidosBloque I. Conceptos básicos y ambientales de la energía.
UD1. La energía y las máquinas térmicas. 1.1. Introducción. 1.2. Sistemas termodinámicos. 1.3. Unidades de medida.
UD2. Energía y trabajo. 2.1. Concepto Mecánico de la Energía. 2.2. Energía y Trabajo. 2.3. Trabajo de expansión o compresión. 2.4. Potencia transmitida por un eje. 2.5. Trabajo eléctrico. 2.6. Trabajo debido a la polarización o a la magnetización. 2.7. Máquinas Térmicas.
UD3. Energía y medioambiente. 3.1. Energía y Civilización. 3.2. La Compresión científica de los procesos de combustión y de las máquinas térmicas. 3.3. La energía electromagnética. 3.4. La radiactividad, la energía y las armas nucleares. 3.5. El agotamiento de los recursos petroleros y las energías renovables.
UD4. Impactos ambientales por el uso de la energía. 4.1. Introducción. 4.2. Efecto Invernadero y Cambio Climático. 4.3. Lluvia Ácida. 4.4. Capa de Ozono. 4.5. Radiaciones Ionizantes.
Bloque II. Promoción del uso eficiente de la energía.
UD1. Planes de divulgación sobre eficiencia energética. 1.1. Planes nacionales de eficiencia energética. Medidas divulgativas. 1.1.1. Directrices europeas. 1.1.2. Plan estratégico de ahorro y eficiencia energética (E4) (2004-2012). 1.1.3. Plan estratégico de ahorro y eficiencia energética (2011-2020). 1.1.4. Código Técnico de la Edificación (CTE). 1.1.5. Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE). 1.2. Campañas de comunicación sobre la eficiencia energética. 1.2.1. Campañas informativas. 1.2.2. Campañas formativas. 1.2.3. Campañas de divulgación. 1.3. Ajuste entre necesidades y demandas. 1.3.1. Objetivos de las campañas presentes y futuras. 1.4. Planes de formación. 1.4.1. Medios de divulgación. 1.5. Especificaciones de cursos y sesiones informativas. 1.6. Organización de sesiones y cursos. 1.7. Folletos y otros sistemas de difusión.
UD2. Acciones divulgativas sobre eficiencia energética. 2.1. Espacios e instalaciones apropiadas. 2.1.1. Espacios e instalaciones según el perfil de los destinatarios. 2.1.2. Características básicas de los espacios e instalaciones. 2.2. Recursos didácticos. 2.2.1. Recursos didácticos. 2.2.2. Recursos didácticos según los destinatarios. 2.3. Métodos de intervención. 2.4. Perfiles de destinatarios.
UD3. Evaluación de acciones de divulgación sobre eficiencia energética. 3.1. Modelos de evaluación. 3.1.1. Modelos de evaluación según la funcionalidad. 3.1.2. Modelos de evaluación según la temporalidad. 3.1.3. Modelos de evaluación según los agentes implicados. 3.2. Instrumentos. 3.2.1. Pruebas de evaluación. 3.2.2. Autoevaluación. 3.2.3. Trabajo en equipo. 3.2.4. Intercambios orales. 3.3. Evaluación correctora. 3.3.1. Acciones correctoras. 3.3.2. Tipos de seguimiento. 3.4. Informes de resultados.
|
AP1943-N | Sistemática y Procedimiento Técnico Secuencial de las EIA | especialización | 75 | energías renovables | Ver Objetivos
- Analizar las peculiaridades de los distintos estudios de impacto ambiental dependiendo del tipo de proyecto que vaya a acometerse.
- Estudiar las medidas correctoras que se deben acometer durante la ejecución de un proyecto.
| Ver ContenidosUD1. Sistemática en la elaboración de EIA.
UD2. Medidas correctoras en calidad de aire y ruido.
UD3. Medidas correctoras en la calidad del agua y gestión de residuos.
UD4. Medidas correctoras del paisaje, patrimonio y socioeconómicas.
UD5. Programa de vigilancia ambiental.
UD6. Los informes finales de la EIA.
|
AP2386-N | Energía Hidráulica y del Hidrógeno | especialización | 75 | agua | Ver Objetivos
- Explicar sistemas de producción energética mediante energía hidráulica.
- Analizar los componentes de una central hidroeléctrica
- Definir las bases de los modelos energéticos basados en la generación de energía mediante la tecnología del hidrogeno.
- Aprender a dimensionar de sistema energético basado en pilas de combustibles.
| Ver ContenidosBloque I. Energía Hidráulica como Energía Renovable.
UD1. La Energía Hidráulica.
UD2.Componentes de una Central Hidroeléctrica.
UD3.Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Cerro Blanco.
UD4. E.I.A. para una Minicentral Hidroeléctrica I.
UD5. E.I.A. para una Minicentral Hidroeléctrica II.
Bloque II. Tecnología del Hidrogeno y Pilas de Combustibles.
UD1. Producción y Almacenaje de Hidrogeno.
UD2. Generación Eléctrica Mediante Hidrogeno.
UD3. Dimensionado de Sistema Energético basado en Pilas de Combustibles.
|
AP2389-N | Aspectos Económicos, Fiscales y Legales de la Gestión Ambiental y de Auditorias Ambientales | especialización | 75 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Analizar los aspectos económicos, fiscales y regulatorios que tienen relación con la gestión ambiental en la empresa.
- Estudiar la legislación internacional (ippc, emas, iso, etc.), analizando el marco normativo que permite desarrollar la actividad completa del auditor.
| Ver ContenidosMódulo 1. Aspectos económicos, fiscales y legales de la gestión ambiental.
UD1. Análisis macroeconómico del medio ambiente.
UD2. Instrumentos para la gestión ambiental en la empresa.
UD3. El medio ambiente en la economía de mercado.
UD4. Fiscalidad y medio ambiente.
UD5. Instrumentos de gestión empresarial (normas legales y técnicas).
UD6. Instrumentos políticos de gestión ambiental.
UD7. Instrumentos económicos y fiscales. .
Módulo 2. Las auditorías ambientales.
UD1. La autorregulación y la ecogestión.
UD2. La auditoria medioambiental.
UD3. El proceso de revisión inicial. Preauditorias I.
UD4. El proceso de revisión inicial. Preauditorias II.
UD5. El proceso de revisión inicial. Preauditorias III.
UD6. Planificación Ambiental en la Empresa.
|
AP2390-N | PRL para el Mantenimiento de Instalaciones Solares | especialización | 75 | energías renovables | Ver Objetivos
- Determinar los riesgos derivados del montaje de una instalación fotovoltaica.
- Comprender la importancia de delimitar y señalizar las áreas de trabajo para evitar riesgos.
- Aprender las normas y protocolos que se utilizan para evitar riesgos.
- Identificar el equipo de protección individual que debe utilizarse.
- Aprender a analizar el funcionamiento general de las instalaciones solares fotovoltaicas para desarrollar el plan de mantenimiento.
| Ver ContenidosMódulo I.
UD1. Identificación y evaluación de los riesgos profesionales en el montaje de una instalación. 1.1. Tipos de riesgos y evaluación de los riesgos profesionales en el montaje de una instalación fotovoltaica. 1.2. Otros tipos de riesgos. 1.3. Delimitación y señalización de áreas de trabajo que conlleven riesgos laborales.
UD2. Normativa y protocolo. 2.1. Normativa sobre transporte, descarga e izado de material. 2.2. Normativa de seguridad relacionada con la obra civil. 2.3. Normativa sobre montaje mecánico y eléctrico de instalaciones solares. 2.4. Protocolos de actuación en cuanto a emergencias surgidas durante el montaje de instalaciones solares. 2.5. Primeros auxilios en diferentes supuestos de accidente en el montaje de instalaciones solares.
UD3. Equipos de protección individual. 3.1. Tipos y características de los elementos de protección individual. 3.2. Identificación, uso y manejo de los equipos de protección individual. 3.3. Selección de los equipos de protección según riesgo. 3.4. Mantenimiento de los equipos de protección.
Módulo II.
UD1. Prevención de riesgos profesionales y seguridad en el mantenimiento de instalaciones solares térmicas. 1.1. Planes de seguridad en el mantenimiento de instalaciones fotovoltaica. 1.2. Prevención de riesgos profesionales en el ámbito del mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas. Medios y equipos de seguridad. 1.3. Prevención y protección medioambiental. 1.4. Emergencias. 1.5. Señalización de seguridad. 1.6. Normativa de aplicación.
UD2. Mantenimiento preventivo de instalaciones solares fotovoltaicas. 2.1. Métodos y técnicas usadas en la localización de averías en instalaciones aisladas y conectadas a red. 2.2. Procedimientos y operaciones para la toma de medidas. 2.3. Comprobación y ajuste de los parámetros a los valores de consigna (radia ciones, temperaturas, parámetros de magnitudes eléctricas, etc.). 2.4. Programas de mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas. 2.5. Averías críticas más comunes. 2.6. Normativa de aplicación en el mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas. 2.7. Programa de mantenimiento preventivo. 2.8. Programa de gestión energética. 2.9. Evaluación de rendimientos. 2.10. Operaciones mecánicas en el mantenimiento de instalaciones. 2.11. Operaciones eléctricas de mantenimiento de circuitos eléctricos. 2.12. Equipos y herramientas usuales. 2.13. Procedimientos de limpieza de captadores, acumuladores y demás elementos de las instalaciones.
UD3. Mantenimiento correctivo de instalaciones solares fotovoltaicas. 3.1. Diagnóstico de averías. 3.2. Métodos y técnicas usadas en la localización de averías en instalaciones aisladas y conectadas a red. 3.3. Métodos para la reparación de los distintos componentes de las instalaciones. 3.4. Desmontaje y reparación o reposición de elementos mecánicos, eléctricos y electrónicos.
UD4. Calidad en el mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas. 4.1. Calidad en el mantenimiento. 4.1.1. Pliegos de prescripciones técnicas y control de calidad. 4.2. Herramientas de calidad aplicadas a la mejora de las operaciones de mantenimiento. 4.3. Documentación técnica de la calidad. 4.4. Informes y partes de control. 4.5. Manual de mantenimiento.
|
AP2392-N | Cualificación para Certificadores Ayudantes en Eficiencia Energética de Edificios Existentes | especialización | 75 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Estudiar la terminología y concepto de blanqueo de capitales.
- Conocer las etapas que suelen producirse en el blanqueo de capitales.
- Obtener conocimiento de las técnicas de blanqueo de capitales empleados.
- Familiarizarse con las características de los paraísos fiscales y su utilización.
- Conocerás medidas para la prevención de blanqueo de capitales.
| Ver ContenidosUD1. Blanqueo de Capitales. 1.1. Definición. 1.2. Riesgos. 1.3. Consecuencias. 1.4. Fases del proceso. 1.5. Los paraísos fiscales. 1.6. Lucha contra el blanqueo.
UD2. Sujetos obligados en la prevención del blanqueo de capitales. 2.1. Definición. 2.2. Clases. 2.3. Obligaciones.
UD3. identificación de clientes. 3.1. Evaluación del riesgo. 3.2. Obligaciones generales de identificación. 3.3. Excepciones a la identificación. 3.4. Política de autorizaciones. 3.5. Procedimientos para conocer al cliente. 3.6. Perfil del blanqueador.
UD4. Medidas legales nacionales contra el blanqueo de capitales.
|
AP5112-N | Desarrollo de proyectos de instalaciones de energía mini-eólica aislada | especialización | 25 | energías renovables | Ver Objetivos
- Estudiar las diferentes características del emplazamiento.
- Aprender a calcular la estimación anual de energía.
- Determinar la turbina que debe utilizarse.
- Conocer los tipos de sistemas de anclaje y sujeción.
| Ver ContenidosUD1. Estudio de las características del emplazamiento. 1.1. Rosa de los vientos. 1.2. Distribución de velocidades de viento. 1.3. Caracterización del entorno del emplazamiento: desniveles, obstáculos, sombras.
UD2. Cálculo de la energía anual estimada. 2.1. Estimación anual de energía. 2.2. Predicciones como el modelo MASS.
UD3. Elección de la turbina. 3.1. Bornay. 3.2. Zytech Aerodyne. 3.3. Southwest Windpower. 3.4. Aerovironment. 3.5. Pramac.
UD4. Sistemas de anclaje y sujeción. 4.1. Sistemas de anclaje torres tubulares. 4.2. Sistemas de anclaje torres con cables de tensión. 4.3. Sistemas de anclaje torres miniaerogeneradores Bornay.
UD5. Afecciones. 5.1. Medioambiental. 5.2. Paisajística. 5.3. Personales. 5.4. Impactos fase de construcción. 5.5. Impactos fase de utilización. 5.6. Impactos fase de abandono.
UD6. Redacción de memoria técnica o proyecto.
UD7. Permisos administrativos. 7.1. Plan de energías renovables 2011 – 2020. 7.2. Real Decreto 1699/2011. 7.3. Real Decreto 661/2007.
UD8. Fases de instalación. 8.1. Cimentación. 8.2. Instalación de la torre. 8.3. Instalación eléctrica. 8.4. Montaje y ajuste del aparato. 8.5. Pruebas.
|
UP3320-24-N | Energía Hidráulica | especialización | 50 | agua | Ver Objetivos
- Conocer las principales hidroeléctricas existentes en España, y cuál es el más importante a nivel mundial.
- Saber de las principales clasificaciones de las centrales además de su función y uso.
- Dominar los términos de mayor importancia en este ámbito.
- Conocer los criterios por los que debemos usar un tipo de turbina u otra.
- Saber los tipos de presas y sus características con respecto a su construcción y materiales usados para esta.
- Identificar los componentes de una central hidroeléctrica.
- Conocer el recorrido que se realiza dentro de cada parte de la central y como es el funcionamiento de cada uno de sus componentes.
- Conocer los principales métodos de medida del caudal.
- Averiguar cómo se trata la pérdida de carga en los diferentes tipos de recogida de energía.
| Ver ContenidosUD1.Energía hidráulica y centrales hidroeléctricas 1. Introducción 2. Antecedentes históricos 3. La energía hidroeléctrica en el mundo 3.1. Recursos y potencial hidroeléctrico en España. 4. Definiciones y clasificaciones de las centrales hidroeléctricas. 4.1. Definición de central hidroeléctrica 4.2. Clasificaciones de las centrales hidroeléctricas. 4.3. Configuraciones de las centrales hidroeléctricas.
UD2.Componentes de la central hidroeléctrica 1. Introducción 2. Instalaciones de obra civil 2.1. Presas y azudes 2.2. Toma 2.3. Canal de derivación 2.4. Cámara de carta 2.5. Tubería forzada 2.6. Edificio 3. Equipamiento Electromecánico 3.1. Órgano de cierre de la turbina 3.2. Turbina 3.3. Generador 3.4. Elementos de regulación 3.5. Equipo eléctrico 4. Equipo auxiliares 4.1. Compuertas 4.2. Turbinas
UD3.El recurso hídrico y su potencial 1. Introducción 2. Registro de datos hidrológicos 3. Métodos de medida del caudal 3.1. Método de medida del área transversal y de la velocidad media 3.2. Medida del caudal mediante el uso de un aliviadero 4. Presión del agua o salto 4.1. Pérdidas de carga 5. Potencia instalada y energía generada
UD4.Estudio de impacto ambiental en minicentrales hidroeléctricas 1. Introducción 2. Identificación de los impactos en minicentrales 3. Los impactos en fase de construcción 3.1. Embalses 4. Los impactos en fase de explotación 5. Caudal ecológico 6. Pasos ascendentes de peces 7. Pasos descendentes de peces 8. Arqueología, objetos culturales 9. Los impactos de las líneas eléctricas de transmisión 10. Medidas preventivas y correctivas 10.1. Factor aire 10.2. Factor vegetación 10.3. Factor paisaje 10.4. Factor fauna 10.5. Factor ruido 10.6. Otras medidas
UD5.Analisis de viabilidad financiera de una minicentral hidroeléctrica 1. Metodología de trabajo 2. Inversión Inicial 2.1. Obra civil 3. Equipamiento Electromecánico 3.1. Protecciones, regulación y control 3.2. Conexión a la red eléctrica 3.3. Coste de la línea eléctrica 3.4. Costes unitarios 4. Análisis de rentabilidad 4.1. Ingresos 4.2. Gastos 5. Ratios a tener en cuenta en el análisis de rentabilidad de una instalación minihidráulica 6. Evaluación de la viabilidad económica de un proyecto de minihidráulica 7. Métodos de evaluación de la viabilidad económica
|
UP3479-82-N | Energía de la Biomasa | especialización | 50 | energías renovables | Ver Objetivos• Entender el concepto de “biomasa” en el contexto energético, su alcance, así como su impacto en términos energéticos, medioambientales y socioeconómicos. • Identificar los principales recursos de origen biomásico existentes: origen, proceso generador, usos actuales y/o destinos principales, costes de generación y/o eliminación, etc. • Estudiar los principales procesos de conversión a los que pueden ser sometidos: físicos, biológicos y químicos (bioquímicos y termoquímicos). • Conocer los productos, intermedios y finales obtenidos (sólidos, líquidos y gaseosos), así como las aplicaciones de los mismos (generación eléctrica, usos finales térmicos, producción de biocarburantes para el transporte, generación de frío, trigeneración, …) • Analizar el marco normativo que afecta a la generación de energía con biomasa: usos térmicos, generación eléctrica y producción de biocarburantes para el transporte. • Profundizar en aspectos económicos asociados al aprovechamiento de la biomasa, estudiando la viabilidad de las diferentes aplicaciones, así como diferentes modelos de negocio asociados, como por ejemplo las llamadas Empresas de Servicios Energéticos, ESEs. • Visualizar ejemplos de proyectos e instalaciones reales que permitan al alumno hacer una idea lo más completa y precisa posible de la biomasa como recurso energético renovable.
| Ver ContenidosUD1.Introducción a la biomasa como recurso energético 1. Introducción 2. Definiciones de biomasa y principales características 3. Clasificación 4. Principales características de la biomasa residual 5. Orígenes y principales destinos y aplicaciones 6. Ventajas e inconvenientes de su utilización 7. Costes asociados 8. Potencial existente
UD2.Principales tecnologías de conversión de la biomasa 1.Físicos 1.1.Fragmentación mecánica 1.2.Secado 1.2.1.Natural 12.2.Forzado 1.3.Densificado 1.3.1.Empacado 1.3.2.Peletizado y briquetado 1.3.3.Torrefacción 2.Químicos: 2.1.Termoquímicos: 2.1.1.Combustión 2.1.2.Gasificación 2.1.3.Pirólisis 2.2.Biológicos: 2.2.1.Digestión anaeróbica 2.2.2.Compostaje 2.3.Bioquímicos: 2.3.1.Fermentación alcohólica: producción de bioetanol 2.3.2.Transesterificación: producción de biodiésel 2.4.Desgasificación de vertederos
UD3.Tipología de proyectos de aprovechamiento de biomasa residual 1. Introducción 2. Producción de biocombustibles sólidos (CCF) 3. Plantas de producción de pellets 4. Tratamiento de hueso de aceituna de almazara 5. Instalación de sistemas de calefacción con biomasa. Empresas de Servicios Energéticos (ESEs) 5.1. Servicios energéticos 5.2.Ámbito industrial 5.3. Redes de calor o districtheating 6. Plantas de generación de energía eléctrica mediante combustión 7. Plantas de generación de energía eléctrica mediante gasificación 8. Producción de carbón vegetal mediante pirólisis
UD4.Aspectos normativos, medioambientales y socioeconómicos asociados a la generación de energía con biomasa 1.Legislación aplicable. 2.Aspectos ambientales. 3.Impacto socioeconómico. 4.Reducciones de CO2.
|
UP3497-99-N | Conceptos de Hidrología. Gestión y usos del agua | especialización | 50 | agua | Ver Objetivos• Analizar el ciclo hidrológico y conocer los procesos de cuantificación del balance hidrológico y de energía. • Ampliar conocimientos sobre los métodos utilizados para determinar la magnitud de las precipitaciones, así como sobre su análisis. • Ampliar conocimientos sobre los fenómenos de infiltración, evaporación y escorrentía, así como calcular la escorrentía directa. • Analizar la influencia del hombre en el ciclo del agua y los fenómenos de sequía, aridez y escasez. • Ampliar conocimientos sobre la contaminación del agua, así como los tipos de contaminantes y principales fuentes de contaminación, profundizando en los conceptos de acidificación y eutrofización. • Analizar los usos que tiene el agua, en la industria, agricultura y uso hidroeléctrico. • Conocer los diferentes planes y estrategias de España relacionados con la gestión y usos del agua.
| Ver ContenidosUD1.Conceptos de hidrología Conceptos de hidrología 1. Introducción 2. Aspectos relevantes del Ciclo Hidrológico 3. Cuantificación del Balance Hidrológico 4. Balance de Energía 5. Precipitación 5.1 Métodos para determinar la magnitud de la lluvia 5.1.1 Pluviómetros 5.1.2 Radar 5.1.3 Detección remota por satélite 6. Análisis de la Precipitación
UD2.El ciclo del agua 1. Infiltración 2. Evaporación 3. Escorrentía 3.1. Cálculo de la escorrentía directa 4. El hombre en el ciclo del agua 5. Fenómeno global: la sequía 5.1. Tipos de sequía 5.2. Diferencias entre sequía, aridez, y/o escasez 5.3. El caso de España. Directrices para minimizar su impacto 5.3.1. Gestión de sequías
UD3.Gestión y usos del agua 1. Introducción 2. Usos del agua. 2.1 Uso del agua en la industria 2.2 Uso del agua en la agricultura 2.3 Uso hidroeléctrico del agua 3. Contaminación del agua. 3.1. Tipos principales de contaminantes 3.2. Tipos de fuentes de contaminación 3.3. Contaminación accidental 3.4. Acidificación 3.5. Eutrofización 3.6. Otros efectos adversos de la actividad humana 3.7. Contaminación de las aguas en la industria. Efluentes líquidos 4. Calidad del agua 4.1 Parámetros que determinan la calidad de las aguas 4.2. Calidad de las aguas subterráneas 5. Actividades potencialmente contaminadoras del agua. 6. Caracterización de los efluentes líquidos. 7. Limitación de los vertidos 8. Planes y estrategias. Ejemplos de España 8.1. Plan de Impulso al Medio Ambiente para la adaptación al cambio climático en España (PIMA-Adapta-AGUA) 8.2 Usos privativos del DPH: Registro del Agua: Programa Alberca 8.3. Vertidos de aguas residuales: plan tolerancia cero 8.4. Aguas superficiales: programas de seguimiento 8.5. Programa para el seguimiento de la calidad química de las aguas subterráneas en España 8.6. Información del Programa ERHIN 8.7. Estrategia Nacional de Restauración de Ríos 8.8. Programa de voluntariado en ríos 8.9. Delimitación del Dominio Público Hidráulico: El Proyecto LINDE 8.10 Planes de gestión de los riesgos de inundación 8.11. Gestión de la seguridad de las presas 8.12. Planes de emergencia 8.13. Planes especiales de sequía
|
UP3525-28-N | La Potabilización del Agua | especialización | 50 | agua | Ver Objetivos• Conocer las fuentes de captación de agua bruta para su potabilización, y como proceder a su extracción. • Conocer lo que es ciclo de carbono y porque es tan importante para la vida en la tierra y como afecta a la calidad del agua. • Conocer cómo hay que proceder a tratar el agua bruta que hemos obtenido de nuestra fuente de abastecimiento y los niveles de tratamientos que existen. • Identificar los principales oxidantes usados en la preoxidación y las diferencias entre unos y otros. • Comprender lo que es el proceso de coagulación – floculación, las principales sustancias químicas que se usan en este proceso, por último, conocer lo que es la decantación y los tipos de decantadores que existen. • Conocer cómo funciona el proceso de filtración y los filtradores que existen. • Conocer cómo funciona el proceso de adsorción, ver los distintos tipos de adsorciones que existe y conocer la importancia del carbón activo en este proceso. • Conocer cómo funciona el proceso de desinfección, los criterios a seguir a la hora de seleccionar un desinfectante específico. • Conocer los procedimientos de desinfección que se usan en la potabilización del agua y ver las ventajas y desventajas de cada uno. • Conocer los mecanismos de desinfección que existen, porque se produce la desinfección y los factores que afectan a la misma. • Conocer los principales desinfectantes químicos que existen. • Conocer el mecanismo de acción del desinfectante más usado, el cloro. • Conocer los tratamientos que deben darse en una estación de tratamiento de agua potable (ETAP), es decir, saber que parámetros debemos tratar y cómo hacerlo. • Conocer el funcionamiento de una ETAP, cómo es en nuestro caso la ETAP en la Lancha del Genil en Granada. • Conocer las determinaciones analíticas más importantes que se deben hacer en el tratamiento de agua potable y los parámetros por los que se rigen estas determinaciones analíticas.
| Ver ContenidosUD1.Captación y conceptos generales de abastecimiento 1. Captación de agua para consumo humano 1.1. Aguas superficiales 1.1.1. Ríos 1.1.2. Embalses 1.1.3. Aguas de precipitación 1.1.4. Aguas de mar 1.1.5. Humedales 1.2. Aguas subterráneas 1.2.1. Formación del acuífero 1.2.2. Elementos constituyentes 1.2.3. Recarga y descarga 1.2.4. Formas de extracción de las aguas subterráneas 2. Ciclo del carbono 2.1. Ciclo marino de carbono orgánico 3. Conceptos generales de abastecimiento 4. Proceso inicial de potabilización 4.1. Obra de llegada 4.2. Desbaste-tamización 4.3. Pre-decantación 4.4. Medición de caudales 4.5. Aireación 4.5.1. Aireadores que forman gotas o películas de agua en contacto con el aire 4.5.2. Aireadores que forman burbujas de aire en el seno del agua
UD2.Tratamiento intermedio en la potabilización del agua 1. Introducción 2. Preoxidación 2.1. Permanganato potásico 2.2. Cloro y derivados 2.3. Ozono 3. Coagulación-floculación 3.1. Tipos de partículas 3.2. Estabilidad de las suspensiones coloidales 3.3. Coadyuvantes de la coagulación – floculación 3.4. Sustancias empleadas en la coagulación – floculación 3.4.1. Coagulantes inorgánicos: Sales de aluminio y sales de hierro 3.4.2. Polielectrolitos orgánico 3.5. Medición de las diferentes combinaciones de coagulantes 4. Decantación de partículas 4.1. Decantadores de manto de lodos 4.2. Decantadores de separación dinámica o de recirculación 4.3. Decantadores de manto de lodos pulsantes 4.4. Decantadores de agitación simple 5. Filtración 6. Adsorción 6.1. Afino con carbón activo (absorbente) 6.2. Funciones del carbón activo en el tratamiento del agua (adsorbatos)
UD3.Proceso final de potabilización 1. Desinfección 1.1 Evaluación y selección del desinfectante primario o principal 1.2 Selección del desinfectante secundario 2. Procedimientos de desinfección 2.1. Procesos de filtración aplicables a la desinfección 2.2. Calor 2.3. Radiación ultravioleta 3. Mecanismo de desinfección 3.1. Métodos químicos de desinfección 3.2. Mecanismo de acción de los desinfectantes químicos 3.3. Factores que afectan a la desinfección química 4. Principales desinfectantes químicos 5. Mecanismos de acción del cloro 5.1. Factores que influyen en la cloración 5.2. Reacciones del cloro en el agua 5.3. Demanda del cloro y breakpoint 5.4. Cloro residual en la red de distribución 5.5. Cloro y sus derivados
UD4.Funcionamiento de una ETAP 1. Tratamientos específicos de las aguas de consumo humano 1.1. Neutralización y mineralización 1.2. Eliminación de hierro y manganeso 1.3. Ablandamiento y control del equilibrio carbónico 1.3.1. Ablandamiento químico 1.3.2. Control del equilibrio carbónico 1.4. Eliminación de sulfatos y cloruros. Desalinización 1.4.1. Desalinización 1.4.2. Fluoración y eliminación de flúor 1.4.3. Eliminación de compuestos de nitrógeno 1.5. Eliminación de materia orgánica 1.6. Eliminación de olores y sabores 1.7. Eliminación de micronutrientes 1.8. Eliminación de otros compuestos 2. Estación de tratamiento de agua potable de granada 3. Determinaciones analíticas más representativas 3.1. Turbidez 3.2. pH 3.3. Conductividad 3.4. Oxígeno disuelto 3.5. Temperatura 3.6. Nitrógeno total 3.7. Nitritos 3.8. Amonio 3.9. Sólidos totales 3.10. Sólidos en suspensión 3.11. Sólidos disueltos 3.12. Dureza 3.13. Materia orgánica 3.14. Cloruros
|
UP3533-38-N | Energía Solar Térmica y Energía Geotérmica | especialización | 50 | energías renovables | Ver Objetivos• Profundizar sobre el aprovechamiento solar con fines térmicos • Conocer la clasificación y aplicación de las instalaciones térmicas • Situar la energía solar térmica en la UE y España • Comprender los sistemas de captación solar • Acercar al concepto de energía solar de alta temperatura • Conocer las distintas clasificaciones de los equipos a baja temperatura. • Comprender el concepto de colescto solar térmico y sus tipos • Conocer el funcionamiento de un sistema energético de una instalación de este tipo • Profundizar sobre los intercambiadores de calor • Tratar los vasos de expansión del circuito hidráulico, y también, las tuberías de temperatura.
| Ver ContenidosUD1.Los sistemas solares térmicos 1. Aprovechamiento solar con fines térmicos 2. Clasificación y aplicación de las instalaciones solares térmicas 3. Situación de la energía solar térmica en la UE y en España 3.1. La situación de la energía solar térmica en España 3.2. Documento básico HE4 del Código Técnico de Edificación 4. Sistemas mejorados de captación solar 5. Energía solar térmica de alta temperatura 6. Equipos e instalaciones solares térmicas de baja temperatura. 6.1. Clasificación por principios de circulación 6.2. Clasificación por tipo de circulación 6.3. Clasificación por tipo de instalaciones solares térmicas
UD2.Componentes de una instalación solar térmica de baja temperatura 1. Colector solar térmico 1.1. Rendimiento de un colector solar térmico 1.2. Curvas de rendimiento de colectores y campos de utilización 2. Tipos de colectores solares térmicos 3. Sistema energético auxiliar en instalaciones solares térmicas 4. Acumuladores energéticos de una instalación solar térmica 4.1. Clasificación de acumuladores 4.2. Detalles técnicos de acumuladores 4.3. Estratificación de la temperatura 4.4. Importancia del aislamiento en un acumulador 5. Intercambiadores de calor 5.1. Intercambiadores de doble envolvente 5.2. Intercambiadores de calor con serpentín 5.3. Intercambiadores de calor exteriores 6. Vasos de expansión del circuito hidráulico 7. Tuberías del circuito hidráulico 8. Bombas de circulación 9. Válvulas y purgadores 10. Conjunto prefabricado de accesorios 11. Sensores de temperatura y otros componentes
UD3.Energía solar termoeléctrica 1. Introducción 2. Generación de electricidad con tecnología termosolar 3. Ciclo termodinámico de Carnot 4. Ciclo termodinámico de Stirling y Ericsson 5. Ciclo termodinámico de Rankine. Turbina de vapor 6. Ciclo termodinámico de Stirling. Motor de Stirling 7. Ciclo termodinámico de Brayton. Turbina de gas. 8. Evolución histórica y perspectivas futuras.
UD4.Energía solar térmica de media temperatura 1. Introducción 2. Centrales de Colectores Cilindro-parabólicos (CCP) 3. Plantas solares de concentradores lineales fresnel, CLFR 4. Plantas solares de chimenea 5. Aplicaciones de la tecnología solar térmica de media temperatura en la industria. 6. Proyectos y metas de la generación termoeléctrica de media temperatura.
UD5.Energía solar térmica de alta temperatura 1. Introducción 2. Tecnología de concentración con discos parabólicos 1.1. El motor térmico Stirling 3. Tecnologías de concentración con centrales de torre 4. Aplicación de la energía solar térmica de alta temperatura
UD6.Energía Geotérmica 1. Introducción 2. Recursos y yacimientos geotérmicos 3. Técnicas de exploración y componentes de un sistema de energía geotérmica 4. Tipos de plantas geotérmicas para producción de electricidad. 4.1. Plantas geotérmicas sin condensación 4.2. Plantas geotérmicas de ciclo binario 4.3. Plantas geotérmicas flash 4.4. Plantas de vapor seco 5. Tipos de plantas geotérmicas para producción de calor 6. Energía geotérmica de muy baja temperatura
|
UP3555-60-N | Energía Hidráulica y Energía Maeromotriz | especialización | 50 | energías renovables | Ver Objetivos• Conocer las principales hidroeléctricas existentes en España, y cuál es el más importante a nivel mundial. • Saber de las principales clasificaciones de las centrales además de su función y uso. • Dominar los términos de mayor importancia en este ámbito. • Conocer los criterios por los que debemos usar un tipo de turbina u otra. • Saber los tipos de presas y sus características con respecto a su construcción y materiales usados para esta. • Identificar los componentes de una central hidroeléctrica. • Conocer el recorrido que se realiza dentro de cada parte de la central y como es el funcionamiento de cada uno de sus componentes. • Conocer los principales métodos de medida del caudal. • Averiguar cómo se trata la pérdida de carga en los diferentes tipos de recogida de energía.
| Ver ContenidosUD1.Energía hidráulica y centrales hidroeléctricas 1. Introducción 2. Antecedentes históricos 3. La energía hidroeléctrica en el mundo 3.1. Recursos y potencial hidroeléctrico en España. 4. Definiciones y clasificaciones de las centrales hidroeléctricas. 4.1. Definición de central hidroeléctrica 4.2. Clasificaciones de las centrales hidroeléctricas. 4.3. Configuraciones de las centrales hidroeléctricas.
UD2.Componentes de la central hidroeléctrica 1. Introducción 2. Instalaciones de obra civil 2.1. Presas y azudes 2.2. Toma 2.3. Canal de derivación 2.4. Cámara de carta 2.5. Tubería forzada 2.6. Edificio 3. Equipamiento Electromecánico 3.1. Órgano de cierre de la turbina 3.2. Turbina 3.3. Generador 3.4. Elementos de regulación 3.5. Equipo eléctrico 4. Equipo auxiliares 4.1. Compuertas 4.2. Turbinas
UD3.El recurso hídrico y su potencial 1. Introducción 2. Registro de datos hidrológicos 3. Métodos de medida del caudal 3.1. Método de medida del área transversal y de la velocidad media 3.2. Medida del caudal mediante el uso de un aliviadero 4. Presión del agua o salto 4.1. Pérdidas de carga 5. Potencia instalada y energía generada
UD4.Estudio de impacto ambiental en minicentrales hidroeléctricas 1. Introducción 2. Identificación de los impactos en minicentrales 3. Los impactos en fase de construcción 3.1. Embalses 4. Los impactos en fase de explotación 5. Caudal ecológico 6. Pasos ascendentes de peces 7. Pasos descendentes de peces 8. Arqueología, objetos culturales 9. Los impactos de las líneas eléctricas de transmisión 10. Medidas preventivas y correctivas 10.1. Factor aire 10.2. Factor vegetación 10.3. Factor paisaje 10.4. Factor fauna 10.5. Factor ruido 10.6. Otras medidas
UD5.Analisis de viabilidad financiera de una minicentral hidroeléctrica 1. Metodología de trabajo 2. Inversión Inicial 2.1. Obra civil 3. Equipamiento Electromecánico 3.1. Protecciones, regulación y control 3.2. Conexión a la red eléctrica 3.3. Coste de la línea eléctrica 3.4. Costes unitarios 4. Análisis de rentabilidad 4.1. Ingresos 4.2. Gastos 5. Ratios a tener en cuenta en el análisis de rentabilidad de una instalación minihidráulica 6. Evaluación de la viabilidad económica de un proyecto de minihidráulica 7. Métodos de evaluación de la viabilidad económica
UD6.Energia mareomotriz 1. Introducción 2. Situación de la energía mareomotriz 3. Energía de las olas (energía undimotriz) 3.1. Energía undimotriz Pelamis 3.2. Convertidor Kvaerner 4. Energía de las mareas 4.1. Tidal Stream Generators TSG (Generador de corriente de marea) 4.2. Presa de marea 4.3. Energía mareomotriz dinámica 5. Energía de las corrientes oceánicas
|
UP3571-75-N | Conceptos Básicos y Promoción del Uso Eficiente de la Energía | especialización | 50 | eficiencia energética | Ver Objetivos• Conocer el concepto de la termodinámica y sus sistemas. • Conocer las unidades de medida propias de la termodinámica. • Conocer y describir los conceptos de Energía y Trabajo y los elementos que influyen en ambos. • Conocer distintos casos de Trabajo sobre un sistema. • Conocer y comprender la evolución de la energía a lo largo de la historia. • Identificar las principales fuentes de energías que existen.
| Ver ContenidosUD1.La energía y la máquina térmica 1. Introducción 2. Sistemas termodinámicos 3. Unidades de medida
UD2.Energía y trabajo 1. Concepto Mecánico de la Energía 2. Energía y Trabajo 2.1 Trabajo de expansión comprensión 2.2 Potencia transmitida por un eje 2.3 Trabajo eléctrico 2.4 Trabajo debido a la polarización o magnetización 2.5 Máquinas térmicas
UD3.Energía y medio ambiente 1. Energía y civilización 2. La comprensión científica de los procesos de combustión y de las máquinas térmicas 3. La energía electromagnética 4. La radioactividad, la energía y las armas nucleares. 5. El agotamiento de los recursos petroleros y las energías renovables. 6. Impactos asociados al consumo de la energía 7. Tipos principales de energías 7.1. Energías renovables. 7.2. Energías convencionales. 8. Energía primaria y secundaria
UD4.Impactos ambientales por el uso de la energía 1. Introducción 2. El efecto invernadero y el calentamiento global 3. El cambio climático. 4. La lluvia ácida. 5. El agujero de la capa de Ozono. 6. Radiaciones ionizantes.
UD5.Eficiencia energética 1. Introducción 2. Hitos mundiales y europeos 3. Gestión de la eficiencia energética en España 4. Edificación 4.1 Código Técnico de Edificación (CTE) 4.2 Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) 4.3 Calificación energética de edificios. 5. La industria 6. El transporte
|
UP3613-16-N | Energías Renovables contra el Cambio Climático | especialización | 50 | energías renovables | Ver Objetivos• Conocer los conceptos generales acerca de la energía en el mundo, identificando sus diferentes fuentes y formas de energía. • Diferenciar entre la producción de energía, el suministro de energía primaria (TPES) y el consumo final (TFC). • Identificar las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) en cuanto a las perspectivas energéticas mundiales. • Prever los escenarios de evaluación previsible en el cambio climático y de la energía. • Identificar las emisiones de gases de efecto invernadero y factores de emisión en el sector energía. • Conocer la mitigación y adaptación al cambio climático en el sector de suministro y de uso final de la energía. • Conocer los acuerdos internacionales sobre el Cambio Climático. • Adquirir conocimientos sobre las bases de desarrollo. • Comprender el proceso de evolución de la transición energética.
| Ver ContenidosUD1.La energía 1. Introducción 2. Conceptos generales 3. Energía en el mundo 3.1. Producción de energía 3.2. Suministro total de energía primaria (TPES) 3.3. Consumo final total (TFC) 3.4. Perspectivas energéticas mundiales
UD2.Cambio climático y energía 1. Introducción 2. Escenarios de evolución previsible 3. Emisión de gases de efecto invernadero por sectores 4. Emisión de gases de efecto invernadero del sector energía 4.1. Factores de emisión 5. Mitigación y adaptación al cambio climático 5.1. Sector del suministro de energía 5.2. Sectores de uso final de la energía
UD3.Fomento de las Energías Renovables. Transición Energética 1. Acuerdos Internacionales sobre Cambio Climático 1.1. Protocolo de Kioto 1.2. Acuerdo de París 2. Transición energética 2.1. Bases de desarrollo 2.2. Evolución de la transición energética
UD4.Energías renovables 1. Introducción de las Energías Renovables 2. Energía de la Biomasa 2.1. Situación global 2.2. Costes 3. Energía Solar Térmica 3.1. Situación global 3.2. Costes 4. Energía Solar Fotovoltaica 4.1. Situación global 4.2. Costes 5. Energía Solar Termoeléctrica 5.1. Situación global 5.2. Costes 6. Energía Eólica 6.1. Situación global 6.2. Costes 7. Energía Hidráulica 7.1. Situación global 7.2. Costes 8. Energía Geotérmica 8.1. Situación global 8.2. Costes 9. Energía del Mar
|
UP3627-30-N | Panorama energético mundial | especialización | 50 | eficiencia energética | Ver Objetivos• Conocer la situación energética actual • Descubrir cuáles son los mercados energéticos internacionales y su características • Obtener un vocabulario explicito sobre la temática • Conocer qué instrumentos de mercado nos ayudan a obtener calidad ambiental y a gestionar los riesgos • Conocer el fenómeno del crecimiento del mercado mundial de carbono • Conocer los factores que influyen en la seguridad energética • Identificar las necesidades y actuaciones para la atención energética • Conocer la situación de España y el resto del mudo en cuanto a seguridad Energética
| Ver ContenidosUD1.La energía en el contexto internacional 1. Introducción 2. Perspectivas de la economía mundial 2.1. ODS, los Objetivos del Desarrollo Sostenible 3. Mercados energéticos internacionales 3.1. Agencia Internacional de la Energía. Cambios globales en el sistema energético (World Energy Outlook 2017 (WEO-2017)) 3.2. Cambio climático y energía: La COP 3.3. IRENA 3.4. Grupo de los 20 (G20) 3.5. Unión por el Mediterráneo (UpM) 3.6. Protocolo de Kioto
UD2.Protocolo de Kioto. Las finanzas en el medio ambiente 1. Introducción 2. Finanzas del Medio Ambiente 2.1. Bonos de carbono 3. Mecanismos de flexibilidad y sumideros 3.1. Mecanismos de flexibilidad 3.2. Sumideros de Carbono 4. Comercio de derechos de emisión o Normativa relacionada o El comercio de derechos de emisión en la Unión Europea 5. Miembros en finanzas medioambientales
UD3.Respuestas internacionales frente al Cambio Climático 1. Introducción 2. Marco Global frente al Cambio Climático 3. Respuesta internacional para la adaptación al cambio climático 3.1. Partenariado de Adaptación 3.2. Adaptation Partnership 3.3. RIOCC 3.4. ARAUCLIMA
UD4.Estrategia de seguridad energética. El caso de España 1. Introducción 2. Seguridad Energética 3. La Planificación Energética 4. La Estrategia de Seguridad Energética. Escenario global desde España 4.1. El escenario geopolítico global de la energía 4.2. Hacia la unión energética 4.3. Objetivos y líneas de acción 4.4. Una visión integral de la seguridad energética nacional 4.5. La seguridad energética en el sistema de seguridad nacional
|
UP3653-56-N | Recogida y tratamiento de aguas. Evaluación de Impacto Ambiental en proyectos hídricos | especialización | 50 | eficiencia energética | Ver Objetivos• Conocer la planificación ambiental del agua y la utilidad de esta. • Conocer el funcionamiento de la Gobernanza del agua en general y más concretamente en España. • Conocer la finalidad de una gestión sostenible. • Conocer los problemas principales que pueden conllevar la contaminación. • Dominar la evaluación del medio ambiente y sus aplicaciones. • Adquirir los conocimientos sobre el estudio del impacto ambiental.
| Ver ContenidosUD1.Desarrollo sostenible. Gobernanza del agua 1. Introducción 2. El agua en el mundo 3. Planificación Ambiental del Agua 3.1. Evolución histórica 3.2. Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 4. La Gobernanza del agua. El caso de España 4.1. Los retos del siglo XXI 4.2. Gestión sostenible y administración del agua 4.3. Eficacia en el servicio 4.4. Seguridad para los ciudadanos
UD2.Seguridad del agua 1. Seguridad del agua 1.1. Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua limpia y saneamiento. 2. Seguridad del agua en el mundo 2.1. Foro Mundial Del Agua 2.2. Programa Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe (PHI-LAC). Planificación hidrológica. 3. Directiva Marco del Agua. La Gobernanza del Agua en Europa. 3.1. Objetivos de la Directiva Marco Del Agua. 3.2. El principio de recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua en la Directiva Marco Del Agua. 3.3. Futuro de la Directiva Marco Del Agua. Necesidad de actualización de esta directiva y otras vinculadas. 3.4. Participación pública. Marco normativo
UD3.EA de los proyectos relacionados con los recursos hídricos 1. Introducción 2. Evaluación Ambiental de proyectos 2.1. Evaluabilidad 3. Procedimiento Ambiental 3.1. Estudio de Impacto ambiental 3.2. La Participación Pública en EA de proyectos 4. Prevención Ambiental en la Unión Europea
UD4.La administración local en la gestión de los recursos hídricos. El caso de España 1. Introducción 2. Prioridades de los diferentes usos y demandas 3. Importancia de la administración local en la gestión del ciclo integral del agua de uso urbano. Competencias del municipio y las diputaciones provinciales. 3.1. Gestión del Ciclo Integral del Agua del uso urbano a nivel municipal. 3.3. Ordenanzas y Reglamentos municipales. 3.4. Papel de la Administración Local en la Planificación Hidrológica. 4. El agua y sus usos en el siglo XXI. El municipio y la economía del agua
|
UP3657-61-N | Aguas residuales industriales | especialización | 50 | agua | Ver Objetivos• Conocer la producción de aguas residuales por parte de la industria azucarera y alcoholera. • Conocer la producción de aguas residuales por parte de la industria del papel y la industria textil. • Entender los tratamientos que se deben dar a los residuos sólidos procedentes de las aguas residuales industriales. • Conocer los diferentes procesos que se llevan a cabo para estabilizar la calidad del agua residual industrial. • Entender el objetivo de un tratamiento primario dentro del proceso de tratamiento de las aguas residuales • Conocer las aguas que se generan dentro de la producción industrial.
| Ver ContenidosUD1.Introducción a las aguas residuales industriales 1. Introducción 2. Clasificación de las industrias y tipos de contaminación 3. Tratamiento primario 4. Tipos de Procesos 5. La Decantación Primaria 6. La Flotación por Aire Disuelto (DAF)
UD2.Tratamientos Físico-Químico y Tratamiento Biológico 1. Tratamiento Físico-Químico 1.1. Etapas del Tratamiento Físico-Químico 1.2. Descripción del Tratamiento Físico-Químico 2. Tratamiento secundario o Biológico 2.1. Fundamentos de los procesos biológicos aerobios
UD3.Tratamiento de Lodos Activos y Tratamiento de Fangos 1. Tratamiento de Lodos Activos 1.1. Tipos de proceso 1.2. Procesos de cultivo fijo 2. Tratamiento de Fangos 2.1. Procesos utilizados en el Tratamiento de Fangos 2.2. Espesamiento 2.3. Estabilización 2.4. Acondicionamiento Químico del Fango 2.5. Deshidratación 2.6. Centrifugación 2.7. Filtración a Presión 2.8. Destino final de los Deshidratados
UD4.Industria del Papel e Industria Textil 1. Industria del papel 1.1. Descripción de una planta de producción de pasta de celulosa de eucalipto “KRAFT” 2. Industria Textil 2.1. Impactos ambientales de los efluentes contaminados 2.2. Gestión de las aguas residuales
UD5.Industria Azucarera e Industria Alcoholera 1. Proceso de elaboración de azúcar 2. Proceso de elaboración de alcohol 3. Uso eficiente del agua en la industria azucarera
|
UP3670-72-N | Aguas residuales urbanas | especialización | 50 | agua | Ver Objetivos• Conocer la producción de aguas residuales por parte de la industria azucarera y alcoholera. • Conocer la producción de aguas residuales por parte de la industria del papel y la industria textil. • Entender los tratamientos que se deben dar a los residuos sólidos procedentes de las aguas residuales industriales. • Conocer los diferentes procesos que se llevan a cabo para estabilizar la calidad del agua residual industrial. • Entender el objetivo de un tratamiento primario dentro del proceso de tratamiento de las aguas residuales • Conocer las aguas que se generan dentro de la producción industrial.
| Ver ContenidosUD1.Introducción a las aguas residuales urbanas 1. Introducción 2. Características de los vertidos de aguas residuales urbanas 2.1. Caudal 2.2. Contaminación 3. Efecto de los vertidos 4. Marco normativo de la depuración en España
UD2.Estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas (EDARUs) 1. Introducción 2. Pre-tratamiento 2.1. Obra de llegada 2.2. Pozo de gruesos 2.3. Bombeo de cabecera 2.4. Rejas 2.5.Tamices 2.6. Desarenado – Desengrasado 3. Tratamiento primario 3.1. Diseño y dimensionamiento 3.2. Fango primario 4. Tratamiento biológico 4.1. Bases de diseño 4.2. Dimensionamiento 4.3. Decantación secundaria 4.4. Eliminación de nutrientes en lodos activados 4.5. Tipos de sistemas de lodos activados 5. Línea de Lodos 5.1. Espesamiento 5.2. Estabilización de Lodos 5.2.1. Digestión aerobia 5.2.2. Digestión anaerobia de lodos 5.3. Deshidratación de Lodos 5.4. Disposición de lodos 5.5. Tratamientos adicionales 6. Tratamiento de aguas residuales urbanas no convencionales 6.1. Sistemas extensivos 6.2. Sistema intensivo
UD3.Reutilización de aguas depuradas 1. Introducción 2. Filtración 2.1. Filtración de arena 2.2. Filtración de anillas 2.3. Filtración en discos 2.4. Ultrafiltración 3. Desinfección 3.1. Radiación ultravioleta 3.2. Cloración 3.3. Combinaciones de tratamientos
|
UP3681-87-N | Energía de la biomasa y el agua | especialización | 50 | energías renovables | Ver Objetivos• Entender el concepto de “biomasa” en el contexto energético, su alcance, así como su impacto en términos energéticos, medioambientales y socioeconómicos. • Identificar los principales recursos de origen biomásico existentes: origen, proceso generador, usos actuales y/o destinos principales, costes de generación y/o eliminación, etc. • Estudiar los principales procesos de conversión a los que pueden ser sometidos: físicos, biológicos y químicos (bioquímicos y termoquímicos). • Conocer los productos, intermedios y finales obtenidos (sólidos, líquidos y gaseosos), así como las aplicaciones de los mismos (generación eléctrica, usos finales térmicos, producción de biocarburantes para el transporte, generación de frío, trigeneración, …) • Analizar el marco normativo que afecta a la generación de energía con biomasa: usos térmicos, generación eléctrica y producción de biocarburantes para el transporte. • Profundizar en aspectos económicos asociados al aprovechamiento de la biomasa, estudiando la viabilidad de las diferentes aplicaciones, así como diferentes modelos de negocio asociados, como por ejemplo las llamadas Empresas de Servicios Energéticos, ESEs. • Visualizar ejemplos de proyectos e instalaciones reales que permitan al alumno hacer una idea lo más completa y precisa posible de la biomasa como recurso energético renovable.
| Ver ContenidosUD1.Introducción a la biomasa como recurso energético 1. Introducción 2. Definiciones de biomasa y principales características 3. Clasificación 4. Principales características de la biomasa residual 5. Orígenes y principales destinos y aplicaciones 6. Ventajas e inconvenientes de su utilización 7. Costes asociados 8. Potencial existente
UD2.Principales tecnologías de conversión de la biomasa 1.Físicos 1.1.Fragmentación mecánica 1.2.Secado 1.2.1.Natural 12.2.Forzado 1.3.Densificado 1.3.1.Empacado 1.3.2.Peletizado y briquetado 1.3.3.Torrefacción 2.Químicos: 2.1.Termoquímicos: 2.1.1.Combustión 2.1.2.Gasificación 2.1.3.Pirólisis 2.2.Biológicos: 2.2.1.Digestión anaeróbica 2.2.2.Compostaje 2.3.Bioquímicos: 2.3.1.Fermentación alcohólica: producción de bioetanol 2.3.2.Transesterificación: producción de biodiésel 2.4.Desgasificación de vertederos
UD3.Tipología de proyectos de aprovechamiento de biomasa residual 1. Introducción 2. Producción de biocombustibles sólidos (CCF) 3. Plantas de producción de pellets 4. Tratamiento de hueso de aceituna de almazara 5. Instalación de sistemas de calefacción con biomasa. Empresas de Servicios Energéticos (ESEs) 5.1. Servicios energéticos 5.2.Ámbito industrial 5.3. Redes de calor o districtheating 6. Plantas de generación de energía eléctrica mediante combustión 7. Plantas de generación de energía eléctrica mediante gasificación 8. Producción de carbón vegetal mediante pirólisis
UD4.Aspectos normativos, medioambientales y socioeconómicos asociados a la generación de energía con biomasa 1.Legislación aplicable. 2.Aspectos ambientales. 3.Impacto socioeconómico. 4.Reducciones de CO2.
UD5.Energía hidráulica y centrales hidroeléctricas 1. Introducción 2. Antecedentes históricos 3. La energía hidroeléctrica en el mundo 3.1. Recursos y potencial hidroeléctrico en España. 4. Definiciones y clasificaciones de las centrales hidroeléctricas. 4.1. Definición de central hidroeléctrica 4.2. Clasificaciones de las centrales hidroeléctricas. 4.3. Configuraciones de las centrales hidroeléctricas.
UD6.El recurso hídrico y su potencial 1. Introducción 2. Registro de datos hidrológicos 3. Métodos de medida del caudal 3.1. Método de medida del área transversal y de la velocidad media 3.2. Medida del caudal mediante el uso de un aliviadero 4. Presión del agua o salto 4.1. Pérdidas de carga 5. Potencia instalada y energía generada
UD7.Analisis de viabilidad financiera de una minicentral hidroeléctrica 1. Metodología de trabajo 2. Inversión Inicial 2.1. Obra civil 3. Equipamiento Electromecánico 3.1. Protecciones, regulación y control 3.2. Conexión a la red eléctrica 3.3. Coste de la línea eléctrica 3.4. Costes unitarios 4. Análisis de rentabilidad 4.1. Ingresos 4.2. Gastos 5. Ratios a tener en cuenta en el análisis de rentabilidad de una instalación minihidráulica 6. Evaluación de la viabilidad económica de un proyecto de minihidráulica 7. Métodos de evaluación de la viabilidad económica
|
UP3759-N | Reutilización de aguas residuales en la industria azucarera y Alcoholera | especialización | 50 | agua | Ver Objetivos• Conocer la producción de aguas residuales por parte de la industria azucarera y alcoholera. • Conocer la producción de aguas residuales por parte de la industria del papel y la industria textil. • Entender los tratamientos que se deben dar a los residuos sólidos procedentes de las aguas residuales industriales. • Conocer los diferentes procesos que se llevan a cabo para estabilizar la calidad del agua residual industrial. • Entender el objetivo de un tratamiento primario dentro del proceso de tratamiento de las aguas residuales • Conocer las aguas que se generan dentro de la producción industrial.
| Ver ContenidosUD1.Tratamiento de aguas en la Industria Azucarera e Industria Alcoholera
|
UP3781-83-N | Aspectos económicos de la generación de energía | especialización | 50 | eficiencia energética | Ver Objetivos• Dominar los términos principales de energía y sus subtipos. • Saber identificar los inventores más relevantes relacionados con la electricidad y la evolución de esta. • Diferenciar entre las formas de uso de la electricidad y las consecuencias posibles para el medio ambiente. • Saber identificar los indicadores de la agencia internacional de la energía. • Controlar los certificados de eficiencia energética. • Conocer los diferentes sectores económicos y sus características y acepciones.
| Ver ContenidosUD1.Conceptos básicos en la generación de la energía 1. Introducción 2. Evolución histórica de la generación energética 2.1. La electricidad domesticada 3. Aspectos económicos y sociales de la generación energética
UD2.Uso eficiente de la energía 1. Eficiencia energética. Conceptos básicos 1.1. Certificados de eficiencia energética 1.2. Energías renovables y eficiencia energética 2. Sectores económicos y eficiencia energética 2.1. Eficiencia energética en el sector primario 2.2. Eficiencia energética en el sector industrial 2.3. Eficiencia energética en el sector transporte 2.4. Eficiencia energética en el sector servicios 2.5. Eficiencia energética en los hogares 2.6. Eficiencia energética en comercios
UD3.El futuro energético. La agenda 2030 UNIDAD DIDÁCTICA-3. El futuro energético. Agenda 2030. 1. Marco normativo 1.1. Acuerdos internacionales 1.2. Organización Internacional de Normalización (ISO) 1.3. Normativa europea 1.4. Normativas latinoamericanas 2. Objetivos de desarrollo sostenible
|
UP3796-98-N | Eficiencia Energética | especialización | 50 | eficiencia energética | Ver Objetivos• Conocer qué es la energía y las fuentes de energía e identificar cómo es el contexto energético internacional • Conocer qué son las Empresas de Servicios Energéticos • Aprender la estrategias de ahorro y eficiencia • Acercamiento a las actuaciones en los distintos sectores que hacen uso de las fuentes de energía. • Acercamiento al término “innovación energética” • Requisitos para la certificación energética • Conocer qué son las auditorías energéticas y las auditorías energéticas de flota
| Ver ContenidosUD1.Uso eficiente de la energía y estrategias de ahorro
1. Introducción 2. Energía y fuentes de energía 2.1. Contexto energético internacional 3. Estrategias de ahorros y eficiencia energética 3.1. Alcance de la estrategia 3.2. Medidas propuestas para obtención de resultados 3.3. Órgano de vigilancia y seguimiento del cumplimiento de las medidas de la estrategia 4. Actuaciones sobre el sector transporte 5. Actuaciones sobre la industria 6. Actuaciones sobre la edificación, residencial, terciario y servicios públicos 7. Actuaciones sobre el sector agrícola 8. Actuaciones sobre el sector de transformación de energía 9. Conclusiones de la estrategia
UD2.Eficiencia y ahorro energético
1. Eficiencia energética en la iluminación 1.1. Tipos de lámparas y parámetros de funcionamiento 1.2. Equipos de control y medidas de ahorro 2. Eficiencia energética en generación térmica 2.1. Medidas de mejora en el uso de la energía térmica 3. Eficiencia energética en la edificación 3.1. Factores que influyen en el consumo de energía de los edificios 3.2. Eficiencia energética y sostenibilidad. Bioconstrucción 4. Eficiencia y ahorro energético en la industria 4.1. Aislamiento de cámaras frigoríficas 5. Eficiencia y ahorro energético en el transporte
UD3.Innovación tecnológica. Energías renovables
1. Innovación energética 2. Certificación energética 3. Auditorías energéticas 3.1. Auditorías energéticas de flotas
|
UP3897-04-N | Energía eólica | especialización | 50 | energías renovables | Ver Objetivos Conocer los conceptos generales relacionados con la energía eólica.
Conocer la instalación de anemómetros.
Comprender cómo medir la dirección y temperatura del viento, así como la presión atmosférica.
Entender la elaboración de la Rosa de los vientos en un emplazamiento.
Conocer la distribución estadística de las velocidades de viento.
Profundizar en las características del entorno del emplazamiento y, por otra parte, la estimación anual de energía producida.
Distinguir los diferentes tipos de ingeniería y tecnología eólica.
Conocer sobre la conexión a la red eléctrica de un Parque Eólico.
Conocer el diseño Industrial.
Profundizar en la valoración de Impactos Ambientales.
Entender la seguridad y Salud Laboral.
Comprender la Viabilidad Económica.
| Ver ContenidosUD1. Energía eólica. Contexto 1. Conceptos generales 1.1. Energía e Industria Eólica. 1.2. Mercado Eléctrico. 1.3. Retos Medioambientales.
UD2. Energía eólica. Ingeniería 1. Introducción 2. Instalación de anemómetros 3. Medición de la dirección del viento 4. Medición de la temperatura del viento 5. Medición de la presión atmosférica 6. Elaboración de la Rosa de los vientos en un emplazamiento 7. Distribución estadística de las velocidades de viento 8. Caracterización del entorno del emplazamiento 8.1. Rugosidad y cizallamiento del viento 8.2. Estimación de la velocidad del viento a distintas alturas 8.3. Influencia del relieve y los obstáculos en la velocidad del viento 9. Estimación anual de energía producida 9.1. Características de la estación de medida 9.2. Análisis de datos de la medición eólica 9.3. Tratamiento estadístico de los datos del viento 9.4. Energía del viento 9.5. Mapas eólicos
UD3. Energía eólica. Tecnología 1. El aerogenerador 2. La torre eólica 3. El rotor del aerogenerador 3.1. Máquinas eólicas de eje horizontal 3.2. Máquinas eólicas de eje vertical 4. Las palas de un aerogenerador 5. Góndola o “nacelle” 6. El generador eléctrico 6.1. Generador síncrono 6.2. Generador asíncrono o de inducción 7. Tecnologías por tipología de proyecto 7.1. Minieólica 7.2. Gran eólica 8. Conexión de un parque eólico a la red eléctrica 8.1. Recursos eólicos y demanda eléctrica 8.2. Transformador eléctrico 8.3. Conexión de los parques eólicos al sistema eléctrico
UD4. Energía eólica. Concepción 1. Diseño Industrial 1.1. Arquitectura de un parque eólico 1.2. Análisis eléctrico del parque eólico 1.3.Control de potencia del parque eólico 1.4.Utilización del suelo 1.5.Autorizaciones Administrativas 2. Valoración de Impactos Ambientales 3. Seguridad y Salud Laboral 4. Viabilidad Económica
|
UP3929-34-N | Tecnología del hidrógeno y pilas de combustible | especialización | 50 | energías renovables | Ver Objetivos Conocer la historia y las características del Hidrógeno
Dominar los tipos de producción del hidrógeno y su situación actual en el entorno
Saber identificar las principales aplicaciones del hidrógeno
Conocer las principales formas de almacenamiento del Hidrógeno
Dominar las formas del transporte del Hidrógeno
Identificar cada componente de la pila de combustible de hidrógeno
Conocer la aplicación de la pila de combustible
Conocer las diversas aplicaciones energéticas del hidrógeno
Dominar las características del uso del hidrógeno como combustible
| Ver ContenidosUD1. Producción de hidrógeno y aplicaciones industriales 1. Introducción 1.1 Historia del hidrógeno 1.2 Características físicas y químicas del hidrógeno 2 Producción De Hidrógeno 2.1 Producción de H2 a partir de combustibles fósiles. 2.2 Producción de H2 a partir de fuentes renovables. 2.3 Resumen de los métodos descritos 2.4 Situación actual de la producción de hidrógeno en el mundo 3 Aplicaciones Industriales Del Hidrógeno 3.1 Producción de amoniaco. 3.2 Producción de metanol 3.3 Fabricación de peróxido de hidrógeno. 3.4 Hidrogenación de aceites. 3.5 Hidrodesulfuración de combustibles
UD2. Almacenamiento y transporte de hidrógeno 1 Almacenamiento y transporte de H2 1.1 Almacenamiento de Hidrógeno 1.2 Transporte de Hidrógeno
UD3. La pila de combustible de hidrógeno 1. La pila de combustible del Hidrógeno 1.1 Polímero sólido o Membrana de Intercambio Protónico (PEMFC) 1.2 Carbonato Fundido (MCFC) 1.3 Óxido Sólido (SOFC) 1.4 Ácido Fosfórico (PAFC) 1.5 Alcalinas (AFC) 1.6 Conversión directa de alcohol etílico o metílico (DMFC) o (DAFC) 1.7 Pilas de combustible reversibles (regenerativa)
UD4. Aplicaciones energéticas del hidrógeno 1 Aplicaciones energéticas del hidrógeno 1.1 Combustible de cohetes. 1.2 Aplicación al transporte 1.3 Integración de Energías Renovables Variables (VRE) 1.4 Hidrógeno como fuente de energía en la industria 1.5 Inyección del hidrógeno en la red de gas 1.6 Aplicaciones estacionarias y generación distribuida 1.7 Dispositivos electrónicos portátiles
UD5. El papel del hidrógeno en la transición energética 1. El papel del hidrógeno en la transición energética 1.1. Permitir la integración eficiente de energía renovable a gran escala. 1.2. Distribuir energía entre sectores y regiones 1.3. Actuar como amortiguador para aumentar la resistencia del sistema 1.4. Descarbonizar el transporte 1.5. Descarbonizar el uso energético de la industria 1.6. Servir como materia prima utilizando carbono capturado 1.7. Ayuda a descarbonizar la calefacción de edificios
UD6. Dimensionado de sistemas energéticos basados en hidrógeno 1. Dimensionado de sistemas energéticos basados en hidrógeno 1.1 Cálculo del dimensionado del sistema energético utilizando HOMER 1.2 Cálculo del dimensionado del sistema energético utilizando iHOGA. 1.3. Análisis del Sistema Energético usando RETSCREEN
|
UP3952-54-N | Energía solar fotovoltaica | especialización | 50 | energías renovables | Ver Objetivos Conocer las fuentes y caracterización del recurso solar.
Identificar las unidades de medidas y magnitudes de radiación solar.
Estudiar la industria fotovolcaica desde sus inicios hasta la actualidad.
Diferenciar los componentes de una instalación solar fotovoltaica.
conocer las estructuras y soportes para los paneles solares, y el generador fotovoltaico.
Conocer las etapas de las centrales fotovoltaicas y las sub-etapas que acogen cada una.
Estudiar la valoración del impacto ambiental en las centrales fotovoltaicas.
conocer la viabilidad económica en las centrales fotovoltaicas.
| Ver ContenidosUD1. Recurso solar 1. Introducción 2. Fuente y Caracterización 3. Unidades de medida y magnitudes de radiación solar 4. Industria fotovoltaica
UD2. Energía solar fotovoltaica. Tecnologías 1. La célula solar fotovoltaica 2. El Generador fotovoltaico 2.1. Curvas características I-V de los paneles solares 2.2. Asociación de módulos fotovoltaicos 2.3. Puntos calientes en los paneles solares 3. Estructuras y soportes para los paneles solares 4. Inversores conectados a red y autónomos 5. Otros componentes de la instalación fotovoltaica 5.1. Interruptores automáticos o magnetotérmicos 5.2. Fusibles 5.3. Varistores 5.4. Shunts y monitorización 6. Integración arquitectónica, bombeos e Instalaciones autónomas 6.1 Integración arquitectónica. 6.2 Bombeos – Sistemas Directos. 6.3 Instalaciones con Acumulación.
UD3. Centrales fotovoltaicas 1. Concepción General de Centrales 2. Desarrollos. 3. Ingeniería básica 3.1. Dimensionamiento 4. Acuerdos de Compra-Venta de Energía 5. Ingeniería Constructiva, Suministros e Instalación: EPC 6. Operación y Mantenimiento 7. Valoración de Impacto Ambiental 8. Seguridad y Salud Laboral. 9. Viabilidad Económica
|
UP3955-61-N | Energía eólica y solar | especialización | 50 | energías renovables | Ver Objetivos Conocer los conceptos generales relacionados con la energía eólica.
Conocer la instalación de anemómetros.
Comprender cómo medir la dirección y temperatura del viento, así como la presión atmosférica.
Entender la elaboración de la Rosa de los vientos en un emplazamiento.
Conocer la distribución estadística de las velocidades de viento.
Profundizar en las características del entorno del emplazamiento y, por otra parte, la estimación anual de energía producida.
Distinguir los diferentes tipos de ingeniería y tecnología eólica.
Conocer sobre la conexión a la red eléctrica de un Parque Eólico.
Conocer el diseño Industrial.
Profundizar en la valoración de Impactos Ambientales.
Entender la seguridad y Salud Laboral.
Comprender la Viabilidad Económica.
| Ver ContenidosUD1. Energía eólica. Contexto 1. Conceptos generales 1.1. Energía e Industria Eólica. 1.2. Mercado Eléctrico. 1.3. Retos Medioambientales.
UD2. Energía eólica. Ingeniería 1. Introducción 2. Instalación de anemómetros 3. Medición de la dirección del viento 4. Medición de la temperatura del viento 5. Medición de la presión atmosférica 6. Elaboración de la Rosa de los vientos en un emplazamiento 7. Distribución estadística de las velocidades de viento 8. Caracterización del entorno del emplazamiento 8.1. Rugosidad y cizallamiento del viento 8.2. Estimación de la velocidad del viento a distintas alturas 8.3. Influencia del relieve y los obstáculos en la velocidad del viento 9. Estimación anual de energía producida 9.1. Características de la estación de medida 9.2. Análisis de datos de la medición eólica 9.3. Tratamiento estadístico de los datos del viento 9.4. Energía del viento 9.5. Mapas eólicos
UD3. Energía eólica. Tecnología 1. El aerogenerador 2. La torre eólica 3. El rotor del aerogenerador 3.1. Máquinas eólicas de eje horizontal 3.2. Máquinas eólicas de eje vertical 4. Las palas de un aerogenerador 5. Góndola o “nacelle” 6. El generador eléctrico 6.1. Generador síncrono 6.2. Generador asíncrono o de inducción 7. Tecnologías por tipología de proyecto 7.1. Minieólica 7.2. Gran eólica 8. Conexión de un parque eólico a la red eléctrica 8.1. Recursos eólicos y demanda eléctrica 8.2. Transformador eléctrico 8.3. Conexión de los parques eólicos al sistema eléctrico
UD4. Energía eólica. Concepción 1. Diseño Industrial 1.1. Arquitectura de un parque eólico 1.2. Análisis eléctrico del parque eólico 1.3.Control de potencia del parque eólico 1.4.Utilización del suelo 1.5.Autorizaciones Administrativas 2. Valoración de Impactos Ambientales 3. Seguridad y Salud Laboral 4. Viabilidad Económica
UD5. Recurso solar 1. Introducción 2. Fuente y Caracterización 3. Unidades de medida y magnitudes de radiación solar 4. Industria fotovoltaica
UD6. Energía solar fotovoltaica. Tecnologías 1. La célula solar fotovoltaica 2. El Generador fotovoltaico 2.1. Curvas características I-V de los paneles solares 2.2. Asociación de módulos fotovoltaicos 2.3. Puntos calientes en los paneles solares 3. Estructuras y soportes para los paneles solares 4. Inversores conectados a red y autónomos 5. Otros componentes de la instalación fotovoltaica 5.1. Interruptores automáticos o magnetotérmicos 5.2. Fusibles 5.3. Varistores 5.4. Shunts y monitorización 6. Integración arquitectónica, bombeos e Instalaciones autónomas 6.1 Integración arquitectónica. 6.2 Bombeos – Sistemas Directos. 6.3 Instalaciones con Acumulación.
UD7. Centrales fotovoltaicas 1. Concepción General de Centrales 2. Desarrollos. 3. Ingeniería básica 3.1. Dimensionamiento 4. Acuerdos de Compra-Venta de Energía 5. Ingeniería Constructiva, Suministros e Instalación: EPC 6. Operación y Mantenimiento 7. Valoración de Impacto Ambiental 8. Seguridad y Salud Laboral. 9. Viabilidad Económica
|
CT0489 | Acciones divulgativas sobre eficiencia energética | temático | 5 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Comunicar a otras personas, de forma clara y ordenada, las estrategias y técnicas generales para lograr una mayor eficiencia energética en las instalaciones de edificios, respondiendo a las preguntas y cuestiones que se planteen.
| Ver Contenidos1. Espacios e instalaciones apropiadas.
2. Recursos didácticos.
3. Métodos de intervención.
4. Perfiles de destinatarios.
|
CT0490 | Evaluación de acciones de divulgación sobre eficiencia energética | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Diseñar modelos e instrumentos de evaluación de las acciones de información o formación a consumidores o profesionales relacionadas con la eficiencia en el uso de la energía.
| Ver Contenidos1. Modelos de evaluación.
2. Instrumentos.
3. Evaluación correctora.
4. Informes de resultados.
|
CT0491 | Planes de divulgación sobre eficiencia energética | temático | 25 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Analizar las acciones informativas y de divulgación planteadas en los planes de eficiencia energética para determinar las especificaciones necesarias para su desarrollo.
| Ver Contenidos1. Planes nacionales de eficiencia energética. Medidas divulgativas.
2. Campañas de comunicación sobre la eficiencia energética.
3. Ajuste entre necesidades y demandas.
4. Planes de formación.
5. Especificaciones de cursos y sesiones informativas.
6. Organización de sesiones y cursos.
7. Folletos y otros sistemas de difusión.
|
CT1045 | Normativa de aplicación en instalaciones solares | temático | 5 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Informar y reseñar el marco normativo relacionado con la autorización de la instalación y las exigencias derivadas del mismo.
| Ver Contenidos1. Elementos de protección de las instalaciones y personales.
2. Equipos y material de limpieza y desinfección: componentes, regulación y mantenimiento.
3. Equipos y material de mantenimiento básico de instalaciones.
4. Desinfección, desinsectación y desratización: clasificación.
5. Métodos de lucha.
6. Productos.
7. Preservación del medio ambiente en el uso de instalaciones.
8. Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el mantenimiento de instalaciones.
|
CT1046 | Promoción de instalaciones solares | temático | 5 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Elaborar propuestas de instalaciones solares, dirigidas a clientes, en las que se recojan las características de la instalación y el análisis del marco regulador y de subvenciones aplicable.
| Ver Contenidos1. Promoción de las energías renovables.
2. Modelos y políticas energéticas.
3. Contexto internacional, nacional y autonómico de la energía solar.
4. Estudios económicos y financieros de instalaciones solares.
5. Código Técnico de Edificación.
6. Ordenanzas municipales y normativas de aplicación.
7. Marco normativo de subvenciones.
|
CT1047 | Energía solar fotovoltaica | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Elaborar propuestas de instalaciones solares, dirigidas a clientes, en las que se recojan las características de la instalación y el análisis del marco regulador y de subvenciones aplicable.
| Ver Contenidos1. Clasificación de instalaciones solares fotovoltaicas.
2. Funcionamiento global.
3. Paneles solares.
|
CT1048 | Instalaciones de energía solar térmica | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Clasificar, cuantificar y analizar las necesidades energéticas de diferentes tipos de usuarios con el fin de diagnosticar la posibilidad de realizar una instalación solar térmica para agua caliente sanitaria y calefacción En un edificio con varias viviendas en las que existe demanda de energía eléctrica y térmica para agua caliente sanitaria y calefacción: – Detallar los modos de vida y servicios requeridos.
- – Cuantificar la energía eléctrica para alumbrado y fuerza, y para los servicios generales de la comunidad.
- – Cuantificar la energía eléctrica para alumbrado y otros usos en cada una de las tipologías de viviendas.
- – Describir la variabilidad estacional, los tiempos de consumo eléctrico y el factor de simultaneidad.
- – Determinar la potencia eléctrica nominal de referencia y los parámetros eléctricos derivados.
- – Cuantificar la energía térmica para cada vivienda y para el conjunto de todas ellas, analizando la variabilidad estacional y diaria.
- – Definir las posibilidades de suministro de diferentes energías: electricidad, gas natural, u otros combustibles.
- – Estudiar y especificar las posibilidades, técnicas y legales, de realizar una instalación de energía solar.
- – Formalizar un documento en el que se reflejen los resultados obtenidos en los estudios de consumos energéticos.
| Ver Contenidos1. Clasificación de instalaciones solares térmicas.
2. Captadores solares.
3. Elementos de una instalación solar térmica y especificaciones.
|
CT1049 | Sistemas de climatización | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Elaborar propuestas de instalaciones solares, dirigidas a clientes, en las que se recojan las características de la instalación y el análisis del marco regulador y de subvenciones aplicable Clasificar, cuantificar y analizar las necesidades energéticas de diferentes tipos de usuarios con el fin de diagnosticar la posibilidad de realizar una instalación solar térmica para agua caliente sanitaria y calefacción.
| Ver Contenidos1. Instalaciones y equipos de acondicionamiento de aire y ventilación.
2. Sistemas de refrigeración solar.
|
CT1050 | Elementos de una instalación solar aislada y especificaciones | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Elaborar propuestas de instalaciones solares, dirigidas a clientes, en las que se recojan las características de la instalación y el análisis del marco regulador y de subvenciones aplicable.
| Ver Contenidos1. Estructuras y soportes: Tipos de estructuras.
2. Dimensionado.
3. Estructuras fijas.
4. Acumuladores.
5. Inversores autónomos.
6. Sistemas energéticos de apoyo y acumulación.
7. Otros generadores eléctricos. Pequeños aerogeneradores y grupos electrógenos.
8. Dispositivos de optimización.
9. Normativa de aplicación.
|
CT1051 | Emplazamiento y viabilidad de instalaciones de energía solar | temático | 15 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Elaborar propuestas de instalaciones solares, dirigidas a clientes, en las que se recojan las características de la instalación y el análisis del marco regulador y de subvenciones aplicable.
| Ver Contenidos1. Necesidades energéticas.
2. Cálculos.
3. Factores de emplazamiento.
4. Sistemas arquitectónicos y estructurales.
5. Viabilidad.
|
CT1052 | Elementos de una instalación solar fotovoltaica conectada a red y especificaciones | temático | 20 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Elaborar propuestas de instalaciones solares, dirigidas a clientes, en las que se recojan las características de la instalación y el análisis del marco regulador y de subvenciones aplicable.
| Ver Contenidos1. Estructuras y soportes.
2. Reguladores.
3. Inversores.
4. Otros componentes.
5. Equipos de monitorización, medición y control.
6. Aparamenta eléctrica de cableado, protección y desconexión.
7. Elementos de consumo.
8. Sistemas de seguimiento solar.
9. Estructuras de orientación variable y automática.
10. Normativa de aplicación.
|
CT1453 | Regulación y control de instalaciones de calor | temático | 5 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Clasificar los distintos sistemas de control y de recuperación de energía desde el punto de vista de la eficiencia energética y del cumplimiento de la normativa vigente.
- Analizar el funcionamiento de los sistemas de control, telegestión, aparatos de medida y comprobar que contribuyen a la eficiencia energética de la instalación de calefacción y ACS conforme a la normativa vigente.
| Ver Contenidos1. Control de instalaciones de calefacción y ACS.
2. Telegestión.
|
CT1454 | Termodinámica y transmisión de calor | temático | 5 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Calcular la eficiencia energética de los generadores de calor, circuladores y redes de tuberías de distribución, mediante el análisis de la constitución y el funcionamiento de los mismas, conforme a la normativa vigente.
| Ver Contenidos1. Conceptos básicos de la termodinámica.
2. Trasmisión de calor.
|
CT1455 | Diseño eficiente de las instalaciones de calefacción y ACS | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Calcular la eficiencia energética de los generadores de calor, circuladores y redes de tuberías de distribución, mediante el análisis de la constitución y el funcionamiento de los mismos, conforme a la normativa vigente.
| Ver Contenidos1. Eficiencia en la generación de calor.
2. Eficiencia en la distribución: redes de tuberías.
3. Eficiencia en el control de instalaciones.
4. Contabilización de consumos.
5. Limitaciones en la utilización de la energía convencional.
6. Calidad térmica del ambiente.
7. Calidad e higiene del aire interior.
8. Calidad del ambiente acústico.
|
CT1456 | Contribución solar para agua caliente sanitaria y piscinas | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Describir los requerimientos normativos referentes a la utilización de energías renovables en edificios Determinar la exigencia de utilización de energías renovables y de limitación de la utilización de energía eléctrica en las instalaciones de calefacción y ACS según normativa vigente.
| Ver Contenidos1. Condiciones generales.
2. Porcentaje de contribución solar mínima.
3. Pérdidas límite por orientación, inclinación o sombras.
4. Rendimiento mínimo anual.
5. Condiciones aplicables a las conexiones de captadores solares.
6. Condiciones de los acumuladores en aplicaciones de ACS.
7. Potencia mínima de intercambiadores de calor independientes.
8. Especificaciones en la colocación de tuberías.
9. Caudales recomendados en primario.
10. Condiciones que deben cumplir los grupos de bombeo.
11. Condiciones que deben cumplir los sistemas de purga de aire.
12. Sistemas auxiliares de apoyo mediante energía convencional.
13. Condiciones que deben cumplir los sistemas de control.
|
CT1457 | Combustión y combustibles en los edificios | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Analizar el funcionamiento de los sistemas de control, telegestión, aparatos de medida y comprobar que contribuyen a la eficiencia energética de la instalación de calefacción y ACS conforme a la normativa vigente.
| Ver Contenidos1. Combustión.
2. Combustibles.
|
CT1458 | Rendimiento y eficiencia energética de los elementos de las instalaciones térmicas | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Calcular la eficiencia energética de los generadores de calor, circuladores y redes de tuberías de distribución, mediante el análisis de la constitución y el funcionamiento de los mismas, conforme a la normativa vigente Analizar el funcionamiento de los sistemas de control, telegestión, aparatos de medida y comprobar que contribuyen a la eficiencia energética de la instalación de calefacción y ACS conforme a la normativa vigente.
| Ver Contenidos1. Aparatos de medida.
2. Mediciones energéticas.
3. Rendimiento de generadores de calor.
4. Rendimiento y eficiencia energética de bombas.
5. Rendimiento y eficiencia energética unidades terminales.
6. Registro de consumos.
|
CT1459 | Redes de transporte en las instalaciones de calefacción y ACS | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Analizar el funcionamiento de los sistemas de control, telegestión, aparatos de medida y comprobar que contribuyen a la eficiencia energética de la instalación de calefacción y ACS conforme a la normativa vigente.
| Ver Contenidos1. Bombas. Tipos y características.
2. Redes de tuberías.
|
CT1460 | Equipos terminales de calefacción | temático | 15 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Describir el funcionamiento de una instalación energética de generación de calor a partir de la documentación técnica correspondiente, identificando sus partes, equipos y componentes, determinando las características técnicas de los mismos y comprobando las exigencias normativas.
| Ver Contenidos1. Radiadores.
2. Fancoils y aerotermos.
3. Suelo radiante.
|
CT1461 | Instalaciones calefacción y producción de ACS | temático | 15 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Describir el funcionamiento de una instalación energética de generación de calor a partir de la documentación técnica correspondiente, identificando sus partes, equipos y componentes, determinando las características técnicas de los mismos y comprobando las exigencias normativas.
| Ver Contenidos1. Definiciones y clasificación de las instalaciones.
2. Partes y elementos constituyentes.
3. Análisis funcional.
4. Calderas. Clasificación y funcionamiento.
5. Quemadores.
6. Acumuladores e interacumuladores de agua caliente sanitaria.
7. Depósitos de expansión.
8. Chimeneas.
|
CT1462 | Redes de transporte en las instalaciones de climatización | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Analizar el funcionamiento de los sistemas de control, telegestión, aparatos de medida y los sistemas de recuperación de energía y comprobar que contribuyen a la eficiencia energética de la instalación de climatización, conforme a la normativa vigente.
- C3: Determinar la exigencia de utilización de energías renovables y de limitación de la utilización de energía eléctrica en las instalaciones de climatización según normativa vigente.
| Ver Contenidos1. Bombas. Tipos y características.
2. Redes de tuberías.
|
CT1463 | Regulación y control de instalaciones de calor y frío | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Clasificar los distintos sistemas de control y de recuperación de energía desde el punto de vista de la eficiencia energética y del cumplimiento de la normativa vigente.
| Ver Contenidos1. Control de instalaciones de climatización.
2. Telegestión.
|
CT1464 | Equipos terminales de climatización | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Analizar el funcionamiento de los sistemas de control, telegestión, aparatos de medida y los sistemas de recuperación de energía y comprobar que contribuyen a la eficiencia energética de la instalación de climatización, conforme a la normativa vigente.
| Ver Contenidos1. Unidades de tratamiento de aire (UTA).
2. Unidades terminales.
3. Rejillas y difusores.
|
CT1465 | Fundamentos termodinámicos de la refrigeración | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Determinar la exigencia de utilización de energías renovables y de limitación de la utilización de energía eléctrica en las instalaciones de climatización según normativa vigente.
| Ver Contenidos1. Termodinámica de los ciclos de refrigeración.
2. Higrometría.
3. Diagrama psicrométrico.
|
CT1466 | Instalaciones de climatización | temático | 15 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Describir el funcionamiento de una instalación energética de generación de frío a partir de la documentación técnica correspondiente, identificando sus partes, equipos y componentes, determinando las características técnicas de los mismos y comprobando las exigencias normativas.
| Ver Contenidos1. Definiciones y clasificación de las instalaciones.
2. Partes y elementos constituyentes.
3. Análisis funcional.
4. Equipos de generación de calor y frío.
5. Elementos constituyentes de una bomba de calor.
6. Grupos autónomos de tratamiento de aire.
7. Torres de refrigeración.
8. Depósitos de inercia.
9. Equipos de absorción.
10. Bombas de calor geotérmicas.
|
CT1467 | Rendimiento y eficiencia energética de los elementos de las instalaciones de climatización | temático | 15 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Calcular la eficiencia energética de los generadores de frío, ventiladores y redes de conductos de distribución, mediante el análisis de la constitución y el funcionamiento de los mismas, conforme a la normativa vigente Analizar el funcionamiento de los sistemas de control, telegestión, aparatos de medida y los sistemas de recuperación de energía y comprobar que contribuyen a la eficiencia energética de la instalación de climatización, conforme a la normativa vigente.
| Ver Contenidos1. Aparatos de medida.
2. Mediciones energéticas.
3. Rendimiento de generadores de frío.
4. Rendimiento y eficiencia energética de ventiladores.
5. Rendimiento y eficiencia energética de unidades terminales.
6. Equipo de recuperación de energía.
7. Registro de consumos.
|
CT1468 | Diseño eficiente de las instalaciones de climatización | temático | 20 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Determinar la exigencia de utilización de energías renovables y de limitación de la utilización de energía eléctrica en las instalaciones de climatización según normativa vigent Examinar, en diferentes tipos de instalaciones de climatización, la parte de la demanda energética total a cubrir con la aportación de energías renovables y relacionarla con la normativa vigente.
| Ver Contenidos1. Eficiencia en la generación de frío.
2. Eficiencia en la distribución: redes de conductos.
3. Eficiencia en el control de instalaciones.
4. Contabilización de consumos.
5. Enfriamiento gratuito.
6. Recuperación de energía.
7. Limitaciones en la utilización de la energía convencional.
8. Calidad térmica del ambiente.
9. Calidad e higiene del aire interior.
10. Calidad del ambiente acústico.
|
CT1469 | Eficiencia energética de instalaciones de iluminación interior | temático | 15 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Calcular la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior y alumbrado exterior y comprobar que cumplen con las exigencias de eficiencia energética indicadas en la normativa vigente.
- Determinar la eficiencia energética de diferentes tipos de instalaciones de iluminación, valorando el factor de potencia, las características de la fuente luminosa y otros condicionantes.
| Ver Contenidos1. Aparatos de medida.
2. Mediciones de iluminación.
3. Eficiencia energética en las instalaciones de iluminación interior.
4. Sistemas de aprovechamiento de la luz natural.
5. Factor de potencia.
6. Simultaneidad.
7. Eficiencia de los sistemas de automatización.
|
CT1470 | Instalaciones de iluminación interior | temático | 15 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Determinar la eficiencia energética de diferentes tipos de instalaciones de iluminación, valorando el factor de potencia, las características de la fuente luminosa y otros condicionantes Clasificar los distintos tipos de luminarias y sistemas de regulación y control de las mismas según la eficiencia energética, interpretando los catálogos y certificados de los fabricantes.
| Ver Contenidos1. Conceptos básicos de iluminación. Unidades.
2. Partes y elementos constituyentes.
3. Análisis funcional.
4. Temperatura de color.
5. Deslumbramiento.
6. Sistemas y métodos de alumbrado.
7. Niveles de iluminación.
8. Control de instalaciones de alumbrado.
9. Telegestión.
|
CT1471 | Eficiencia energética de instalaciones de iluminación exterior | temático | 15 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Clasificar los distintos tipos de luminarias y sistemas de regulación y control de las mismas según la eficiencia energética, interpretando los catálogos y certificados de los fabricantes Calcular la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior y alumbrado exterior y comprobar que cumplen con las exigencias de eficiencia energética indicadas en la normativa vigente.
| Ver Contenidos1. Aparatos de medida.
2. Mediciones de iluminación.
3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación exterior.
4. Calificación energética de las instalaciones.
5. Factor de potencia.
6. Simultaneidad.
7. Eficiencia de los sistemas de automatización.
8. Mantenimiento de la eficiencia energética de las instalaciones.
|
CT1472 | Instalaciones de alumbrado exterior | temático | 20 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Calcular la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior y alumbrado exterior y comprobar que cumplen con las exigencias de eficiencia energética indicadas en la normativa vigente.
- Determinar la eficiencia energética de diferentes tipos de instalaciones de iluminación, valorando el factor de potencia, las características de la fuente luminosa y otros condicionantes.
| Ver Contenidos1. Parámetros y unidades de iluminación.
2. Tipos de alumbrado exterior.
3. Calificación energética de las instalaciones.
4. Niveles de iluminación.
5. Régimen de funcionamiento.
6. Partes y elementos constituyentes de alumbrado exterior.
7. Proyecto o memoria técnica de diseño.
|
CT1473 | Planificación, programación y registro del mantenimiento de las instalaciones en los edificios | temático | 5 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Comprobar que las operaciones periódicas de mantenimiento de las instalaciones térmicas y alumbrado en edificios han sido realizadas y registradas según los procedimientos reglamentarios y con el nivel requerido desde el punto de vista de la eficiencia energética.
| Ver Contenidos1. Mantenimiento técnico legal.
2. Mantenimiento técnico legal recomendado.
3. Cálculo de las necesidades.
4. Planificación de cargas.
5. Determinación de tiempos.
6. Documentación para la planificación y programación.
7. La orden de trabajo.
8. Sistemas automáticos de telemedida y telecontrol.
|
CT1474 | Normativa y recomendaciones sobre el uso eficiente de la energía en edificios | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Analizar las normas y medidas de prevención de riesgos, seguridad, salud y medioambientales en las operaciones de inspección de la eficiencia energética de instalaciones Comprobar que las operaciones periódicas de mantenimiento de las instalaciones térmicas y alumbrado en edificios han sido realizadas y registradas según los procedimientos reglamentarios y con el nivel requerido desde el punto de vista de la eficiencia energética.
| Ver Contenidos1. Código técnico de la edificación.
2. Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) y sus instrucciones técnicas complementarias.
3. Reglamento electrotécnico de baja tensión y sus instrucciones técnicas complementarias.
4. Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas complementarias.
5. Legislación autonómica y ordenanzas municipales.
6. Pliego de prescripciones técnicas.
|
CT1475 | Informes de mejora de eficiencia energética | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Redactar informes y memorias con propuestas de mejora de instalaciones térmicas desde el punto de vista de la mejora en la eficiencia y ahorro energético Comprobar que las operaciones periódicas de mantenimiento de las instalaciones térmicas y alumbrado en edificios han sido realizadas y registradas según los procedimientos reglamentarios y con el nivel requerido desde el punto de vista de la eficiencia energética.
| Ver Contenidos1. Técnicas de comunicación escrita.
2. Técnicas de redacción y presentación.
3. Informes técnicos. Tipos de informes.
4. Memorias justificativas.
5. Mediciones y valoraciones. Presupuestos.
6. Aplicaciones ofimáticas para la elaboración de informes.
|
CT1476 | Gestión del mantenimiento de instalacionesen edificios asistido por ordenador | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Comprobar que las operaciones periódicas de mantenimiento de las instalaciones térmicas y alumbrado en edificios han sido realizadas y registradas según los procedimientos reglamentarios y con el nivel requerido desde el punto de vista de la eficiencia energética.
| Ver Contenidos1. Bases de datos.
2. Generación de históricos.
3. Software de mantenimiento correctivo.
4. Software de mantenimiento preventivo.
5. Mantenimiento predictivo.
|
CT1477 | Prevención de riesgos y seguridad en el mantenimiento y mejora de las instalaciones de los edificios | temático | 15 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Identificar los riesgos profesionales y medioambientales derivados de la intervención de inspección de la eficiencia energética de instalaciones.
- CE3.
- 2 Determinar las medidas de control y seguridad para proceder a su implantación.
- Analizar las normas y medidas de prevención de riesgos, seguridad, salud y medioambientales en las operaciones de inspección de la eficiencia energética de instalaciones.
| Ver Contenidos1. Tipos de riesgo en cuanto a la operación.
2. Otros tipos de riesgo.
3. Delimitación y señalización de áreas de trabajo que conlleven riesgos laborales.
4. Medidas preventivas y correctoras ante los riesgos detectados.
5. Protocolos de actuación en cuanto a emergencias surgidas durante el montaje de instalaciones.
6. Primeros auxilios en diferentes supuestos de accidente en el montaje de instalaciones.
7. Tipos y características de los elementos de protección individual.
8. Identificación, uso y manejo de los equipos de protección individual.
9. Selección de los equipos de protección, según el tipo de riesgo.
10. Mantenimiento de los equipos de protección.
|
CT1478 | Organización del mantenimiento eficiente de las instalaciones energéticas en edificios | temático | 15 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Interpretar planes de mantenimiento y conservación establecidos para diferentes tipos de instalaciones de calefacción y ACS en edificios Comprobar que las operaciones periódicas de mantenimiento de las instalaciones térmicas y alumbrado en edificios han sido realizadas y registradas según los procedimientos reglamentarios y con el nivel requerido desde el punto de vista de la eficiencia energética.
| Ver Contenidos1. Tipos de mantenimiento. Función y objetivos.
2. Mantenimiento preventivo. Tareas de mantenimiento preventivo.
3. Mantenimiento de gestión energética. Tareas de mantenimiento.
4. Mantenimiento correctivo. Tareas de mantenimiento correctivo.
|
CT1479 | Soluciones energéticas para la edificación | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- En un edificio de uso residencial caracterizado por los planos y la documentación técnica correspondiente en el que existe demanda de energía eléctrica y térmica para agua caliente sanitaria y climatización: – Identificar y definir las características constructivas del edificio.
- – Identificar y definir las características de las instalaciones energéticas convencionales del edificio.
- – Identificar y definir las características de las instalaciones energéticas renovables del edificio.
| Ver Contenidos1. Soluciones de instalaciones de climatización y alumbrado para cada tipo de edificación.
2. Instalaciones de alta eficiencia energética.
3. Integración de instalaciones de energías renovables en la edificación
|
CT1480 | Condensaciones en la edificación | temático | 15 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Analizar la influencia de las condensaciones, permeabilidad y aislamiento térmico de los materiales utilizados en la construcción de los edificios y comprobar que cumplen las condiciones establecidas para la limitación de la demanda energética del edificio.
| Ver Contenidos1. Condiciones exteriores.
2. Condiciones interiores.
3. Condensaciones superficiales.
4. Condensaciones intersticiales.
5. Ficha justificativa del cumplimiento de la limitación de condensaciones.
6. Impacto de la humedad en el edificio.
7. Tipos de humedades y patologías asociadas.
|
CT1481 | Aislamiento térmico en la edificación | temático | 15 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Determinar el aislamiento térmico de los materiales y su influencia en la demanda de energía del edificio.
| Ver Contenidos1. Concepto de transmitancia y resistencia térmica.
2. Tipos de soluciones de aislamiento térmico.
3. Transmitancias térmicas de las soluciones constructivas.
4. Coeficientes de convección en la superficie exterior e interior.
5. Propiedades radiantes de los materiales de construcción.
6. Resistencia térmica global. Coeficiente global de transferencia de calor.
7. Elementos singulares.
8. Estimación del espesor del aislamiento.
9. Distribución de temperaturas y flujo de calor en estado estacionario.
10. Condensaciones interiores. Temperatura de rocío
|
CT1482 | Permeabilidad de los materiales en la edificación | temático | 25 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Determinar la permeabilidad al aire de las carpinterías de los huecos y lucernarios y su influencia en la demanda de energía del edificio.
| Ver Contenidos1. Grado de impermeabilidad.
2. Condiciones de las soluciones constructivas de muros.
3. Condiciones de las soluciones constructivas de suelos.
4. Condiciones de las soluciones constructivas de fachadas.
5. Condiciones de las soluciones constructivas de cubiertas.
6. Características de los revestimientos de impermeabilización.
7. Permeabilidad al aire de huecos y lucernarios.
|
CT1483 | Fundamentos de la edificación y eficiencia energética | temático | 25 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Clasificar la información contenida en el proyecto para determinar los factores que intervienen en el consumo energético Analizar los parámetros de las estructuras, cimentaciones, cerramientos y particiones interiores de los edificios y otras características constructivas y comprobar que cumplen las condiciones establecidas para la limitación de la demanda energética del edificio.
| Ver Contenidos1. Tipología de edificios según su uso.
2. Estructuras en la edificación.
3. Nociones básicas de cimentación en la edificación.
4. Descripción y comportamiento energético de los materiales en la edificación.
5. Resistencia térmica total de una edificación.
6. Factor solar modificado de huecos y lucernarios.
7. Construcción bioclimática.
8. Sostenibilidad y análisis del ciclo de vida
|
CT1484 | Normativa de eficiencia energética | temático | 15 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Aplicar la metodología establecida en el proceso de obtención de la calificación energética de edificios.
- C2: Elaborar la documentación exigida para la obtención, actualización y renovación de la certificación energética.
| Ver Contenidos1. Código Técnico de Edificación.
2. Directrices europeas y recomendaciones relativas a la eficiencia energética de los edificios.
3. Calificación y certificación energética de los edificios. Ordenanzas municipales y otra legislación en el sector de la energía solar
|
CT1485 | Certificación energética de los edificios | temático | 20 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Aplicar la metodología establecida en el proceso de obtención de la calificación energética de edificios Explicar las especificaciones técnicas que requiere la etiqueta o acreditación legal de la calificación y su relación con la normativa vigente Elaborar la documentación exigida para la obtención, actualización y renovación de la certificación energética.
| Ver Contenidos1. Concepto de calificación de eficiencia energética.
2. Opciones para la obtención de la calificación energética.
3. Tipos de certificación energética.
4. Control externo e inspección.
5. Validez, renovación y actualización del certificado de eficiencia energética.
6. Etiqueta de eficiencia energética.
7. Aplicación práctica de la opción simplificada
|
CT1486 | Limitación de la demanda energética | temático | 30 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Aplicar la metodología establecida en el proceso de obtención de la calificación energética de edificios Elaborar la documentación exigida para la obtención, actualización y renovación de la certificación energética.
| Ver Contenidos1. Ámbitos de aplicación.
2. Fundamentos técnicos de la limitación de demanda energética.
3. Determinación de la zona climática.
4. Procedimiento de verificación.
5. Aplicación práctica de la opción simplificada
|
CT1487 | Simulación energética de edificios | temático | 30 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Utilizar programas informáticos oficiales u homologados para el cálculo de la limitación de la demanda energética de edificios Definir las funciones y características generales de los programas informáticos empleados en el cálculo de la limitación de la demanda energética.
- Utilizar las herramientas disponibles en los programas informáticos empleados para el proceso de calificación energética de edificios.
| Ver Contenidos1. Modelado de transferencia térmica y de masa de edificios.
2. Comportamiento dinámico de los edificios.
3. Tipos de sistemas de ecuaciones para sistemas de edificio.
4. Software de simulación energética de edificios.
|
CT1488 | Calificación energética mediante programas informáticos | temático | 30 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Utilizar programas informáticos oficiales u homologados para el proceso de calificación energética de edificios Definir las funciones y características generales de los programas informáticos empleados en el proceso de calificación energética de edificios.
| Ver Contenidos1. Limitaciones de la Aplicación.
2. Sistemas energéticos incluidos.
3. Consumos y emisiones.
4. Resultados. Indicadores de etiquetado.
5. Aplicación práctica de la opción general en vivienda y pequeño terciario.
6. Aplicación práctica de la opción general en gran terciario.
|
CT1489 | Cálculo de la limitación de la demanda energética mediante programas informáticos | temático | 30 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Utilizar las herramientas disponibles en el programa para el cálculo de la limitación de la demanda energética.
- Seleccionar e introducir los datos necesarios para el funcionamiento de los programas informáticos empleados en el proceso de calificación energética de edificios.
| Ver Contenidos1. Creación y descripción de un proyecto.
2. Bases de datos de materiales productos y elementos constructivos.
3. Definición del edificio.
4. Cálculos, resultados y generación del informe de verificación.
5. Aplicación práctica de la opción general.
|
CT1490 | Eficiencia energética en las instalaciones de suministro de agua y saneamiento | temático | 15 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Determinar los parámetros de funcionamiento y el consumo de agua de los aparatos receptores y sistemas de control existentes en redes de distribución de agua, desde una óptica de eficiencia en el uso del agua.
- Diseñar y realizar pequeñas pruebas y métodos experimentales para determinar parámetros de funcionamiento y consumo de agua de los distintos receptores usuales en instalaciones en edificación.
| Ver Contenidos1. Análisis de la eficiencia energética de los aparatos receptores.
2. Sistemas de regulación y control.
3. Aprovechamiento de aguas pluviales.
4. Parámetros en las instalaciones de suministro de agua y saneamiento.
5. Pruebas y comprobaciones.
|
CT1491 | Instalaciones de suministro de agua en edificios | temático | 20 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Analizar la constitución y el funcionamiento global de instalaciones de agua, determinando el cumplimiento de la normativa y recomendaciones relacionadas con la eficiencia en el consumo Analizar y determinar la adecuación de una instalación a las demandas y usos de los usuarios.
| Ver Contenidos1. Definiciones y clasificación de las instalaciones.
2. Partes y elementos constituyentes.
3. Análisis funcional.
4. Sistemas de control y regulación de presión.
5. Sistemas y equipos de tratamiento de agua.
6. Instalaciones de agua caliente sanitaria.
7. Protección contra retornos.
8. Análisis de la demanda de suministro de agua.
|
CT1492 | Instalaciones de saneamiento en edificios | temático | 30 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Analizar la constitución y el funcionamiento global de instalaciones de agua, determinando el cumplimiento de la normativa y recomendaciones relacionadas con la eficiencia en el consumo Analizar y determinar la adecuación de una instalación a las demandas y usos de los usuarios.
| Ver Contenidos1. Definiciones y clasificación de las instalaciones.
2. Partes y elementos constituyentes.
3. Sistema de ventilación de las instalaciones de saneamiento.
4. Elementos especiales.
|
CT1493 | Informes de eficiencia de las instalaciones de suministro de agua y saneamiento en edificios | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Enumerar los puntos de ahorro y eficiencia en el consumo de agua de una instalación, calculando los márgenes posibles de mejora en las vertientes tecnológica y de comportamiento de los usuarios Realizar informes y memorias técnicas con propuestas de mejora de instalaciones de agua desde el punto de vista de la eficiencia y ahorro.
| Ver Contenidos1. Informes técnicos. Tipos de informes.
2. Memorias justificativas.
3. Mediciones y valoraciones. Presupuestos.
4. Técnicas de redacción y presentación.
5. Aplicaciones ofimáticas para la elaboración de informes.
|
CT1494 | Normativa y recomendaciones sobre el uso eficiente del agua en edificios | temático | 10 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Identificar las diferentes intervenciones de mantenimiento de la red hidráulica del edificio y comprobar que se registran en el manual de uso y mantenimiento o, en su caso, en el libro del edificio.
- C2: Realizar informes y memorias técnicas con propuestas de mejora de instalaciones de agua desde el punto de vista de la eficiencia y ahorro.
| Ver Contenidos1. Código técnico de la edificación.
2. Legislación autonómica y ordenanzas municipales.
3. Pliego de prescripciones técnicas.
4. Reglamentos de suministro de agua.
5. Exigencias sanitarias y de consumo.
|
CT1495 | Mantenimiento eficiente de las instalaciones de suministro de agua en edificios | temático | 25 | eficiencia energética | Ver Objetivos
- Identificar las diferentes intervenciones de mantenimiento de la red hidráulica del edificio y comprobar que se registran en el manual de uso y mantenimiento o, en su caso, en el libro del edificio Identificar y localizar en un plano de instalación de suministro de agua y saneamiento los diferentes elementos de la instalación sobre los que hay que realizar mantenimiento preventivo.
| Ver Contenidos1. Tipos de mantenimiento. Función y objetivos.
2. Mantenimiento preventivo. Tareas de mantenimiento preventivo.
3. Mantenimiento de gestión energética. Tareas de mantenimiento.
4. Mantenimiento correctivo. Tareas de mantenimiento correctivo.
5. Registro de las operaciones de mantenimiento.
|